MINJUSDH refuerza lucha contra el crimen organizado con inteligencia penitenciaria y reformas legales
Nota de prensaMinistro Walter Martínez presentó un conjunto de medidas operativas y normativas para fortalecer la seguridad ciudadana y cerrar espacios a la criminalidad desde los penales



3 de noviembre de 2025 - 12:03 p. m.
En el marco de la reunión con gremios empresariales realizada este lunes 3 de noviembre, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Walter Martínez Laura, presentó un conjunto de medidas orientadas a enfrentar la criminalidad organizada y reforzar el clima de inversión en el país.
El encuentro, realizado en el auditorio del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), fue liderado por el presidente de la república, José Enrique Jerí Oré, y contó con la participación de ministros de Estado, entre ellos los titulares de la Presidencia del Consejo de Ministros, Defensa, Interior y Economía.
Durante su intervención, el ministro Walter Martínez fue directo al señalar que la inseguridad ciudadana representa un obstáculo serio para el desarrollo empresarial. Según explicó, la extorsión, las amenazas y los delitos de crimen organizado no solo afectan el patrimonio de las empresas, sino que paralizan la inversión, generan incertidumbre y destruyen empleos. Por ello, subrayó la urgencia de actuar con firmeza y coordinación.
En ese contexto, señaló que su sector ha identificado que algunas de estas actividades delictivas se gestan desde los penales. Frente a esta realidad, se han implementado medidas de control penitenciario que buscan cerrar estos espacios de operación.
Entre las acciones más destacadas se encuentran la restricción de visitas a una vez por semana para internos en régimen ordinario y una vez al mes para régimen especial, el apagón eléctrico en las celdas, el desmontaje de antenas de comunicación, y la vigilancia permanente durante las visitas. Asimismo, se han intensificado los operativos especiales del INPE para incautar artículos prohibidos, y se ha puesto en marcha una estrategia de inteligencia penitenciaria activa para prevenir fugas y actividades delictivas.
A estas medidas se suma el traslado inmediato de internos que representen un riesgo para la seguridad, así como la rotación periódica de servidores penitenciarios, con el fin de evitar vínculos indebidos y actos de corrupción.
Por otro lado, el ministro Martínez presentó un paquete de reformas legislativas que buscan fortalecer la respuesta del Estado frente al crimen organizado. Entre ellas, se propone ampliar los plazos de prisión preventiva en casos complejos, fortalecer la tipificación de organización criminal incluyendo expresamente los delitos de corrupción, y mejorar los requisitos para la detención preliminar y la confiscación de bienes ilícitos.
Finalmente, hizo un llamado a los gremios empresariales para colaborar en la identificación de los puntos críticos donde la criminalidad afecta más a sus actividades. “Estamos comprometidos a trabajar con ustedes para crear un entorno seguro y propicio para la inversión, la competitividad y el crecimiento económico”, afirmó.
Estas propuestas buscan equilibrar las garantías procesales con la eficacia operativa en la lucha contra el crimen.
El encuentro, realizado en el auditorio del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), fue liderado por el presidente de la república, José Enrique Jerí Oré, y contó con la participación de ministros de Estado, entre ellos los titulares de la Presidencia del Consejo de Ministros, Defensa, Interior y Economía.
Durante su intervención, el ministro Walter Martínez fue directo al señalar que la inseguridad ciudadana representa un obstáculo serio para el desarrollo empresarial. Según explicó, la extorsión, las amenazas y los delitos de crimen organizado no solo afectan el patrimonio de las empresas, sino que paralizan la inversión, generan incertidumbre y destruyen empleos. Por ello, subrayó la urgencia de actuar con firmeza y coordinación.
En ese contexto, señaló que su sector ha identificado que algunas de estas actividades delictivas se gestan desde los penales. Frente a esta realidad, se han implementado medidas de control penitenciario que buscan cerrar estos espacios de operación.
Entre las acciones más destacadas se encuentran la restricción de visitas a una vez por semana para internos en régimen ordinario y una vez al mes para régimen especial, el apagón eléctrico en las celdas, el desmontaje de antenas de comunicación, y la vigilancia permanente durante las visitas. Asimismo, se han intensificado los operativos especiales del INPE para incautar artículos prohibidos, y se ha puesto en marcha una estrategia de inteligencia penitenciaria activa para prevenir fugas y actividades delictivas.
A estas medidas se suma el traslado inmediato de internos que representen un riesgo para la seguridad, así como la rotación periódica de servidores penitenciarios, con el fin de evitar vínculos indebidos y actos de corrupción.
Por otro lado, el ministro Martínez presentó un paquete de reformas legislativas que buscan fortalecer la respuesta del Estado frente al crimen organizado. Entre ellas, se propone ampliar los plazos de prisión preventiva en casos complejos, fortalecer la tipificación de organización criminal incluyendo expresamente los delitos de corrupción, y mejorar los requisitos para la detención preliminar y la confiscación de bienes ilícitos.
Finalmente, hizo un llamado a los gremios empresariales para colaborar en la identificación de los puntos críticos donde la criminalidad afecta más a sus actividades. “Estamos comprometidos a trabajar con ustedes para crear un entorno seguro y propicio para la inversión, la competitividad y el crecimiento económico”, afirmó.
Estas propuestas buscan equilibrar las garantías procesales con la eficacia operativa en la lucha contra el crimen.


