Aula Jurídica: MINJUSDH aclara tipos, causales y procedimientos sobre el divorcio

Nota de prensa
La “Clase 11” ofreció información clave sobre lo que toda persona debe saber antes de iniciar el proceso
foto 2
foto 1

24 de setiembre de 2025 - 5:03 p. m.

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH) emitió hoy una nueva entrega de su Aula Jurídica, esta vez dedicada a un tema de alto interés ciudadano: el divorcio. Bajo el título “Divorcio: Tipos y causales”, el supervisor de Asistencia Legal de la Defensa Pública, Rubén Francisco Alva Paredes, explica de manera clara, accesible y precisa sobre las distintas formas de disolución del vínculo matrimonial en el Perú, así como las causales que las sustentan.

Precisó que se distingue dos tipos de divorcio: el divorcio por causal y el divorcio por separación convencional. El primero se basa en hechos específicos que afectan la convivencia, como violencia familiar, adulterio, uso de drogas, abandono injustificado, entre otros. El segundo, en cambio, se aplica cuando ambos cónyuges acuerdan separarse de manera voluntaria y han cumplido con el tiempo mínimo de convivencia establecido por ley.

Además, se detalla el procedimiento especial de divorcio rápido, una vía administrativa que puede tramitarse ante las municipalidades o notarías, siempre que se cumplan ciertos requisitos. Este mecanismo busca agilizar el proceso y reducir la carga judicial, beneficiando a miles de parejas que desean formalizar su separación sin mayores complicaciones.

Uno de los ejes centrales de la clase es la explicación detallada de las causales de divorcio, que permiten a uno de los cónyuges solicitar la disolución del matrimonio. Entre las causales reconocidas por la legislación peruana se encuentran el adulterio, la violencia física o psicológica, el abandono injustificado por más de dos años, la condena por delito doloso, la drogadicción o alcoholismo crónicos, y la imposibilidad de hacer vida en común por causas graves. Cada causal debe ser probada ante el juez, y su reconocimiento permite iniciar el proceso judicial correspondiente. Esta información resulta clave para quienes enfrentan situaciones difíciles en su matrimonio y necesitan conocer sus derechos y vías legales para protegerse.

Uno de los aspectos clave abordados en la clase es el régimen de sociedad de gananciales, que regula la administración de los bienes adquiridos durante el matrimonio. En caso de divorcio, este régimen implica una división equitativa de los bienes comunes, salvo que exista un acuerdo distinto o se haya optado por otro régimen patrimonial. Se enfatiza en la importancia de conocer este marco para evitar conflictos y garantizar una distribución justa.

Durante la presentación, el especialista también enfatiza el enfoque de derechos humanos que debe regir todo proceso de divorcio, especialmente cuando hay hijos menores involucrados. Se recuerda que el bienestar de los niños y adolescentes debe ser prioritario, garantizando acuerdos sobre tenencia, visitas y pensión alimenticia.

Es importante señalar que el Aula Jurídica del MINJUSDH se emite quincenalmente en el canal de YouTube del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Puedes ver la última clase en este enlace: Aquí