Gobierno inicia Censos Nacionales 2025 en penales del país para fortalecer políticas públicas dirigidas a la población penitenciaria
Nota de prensaUn proceso histórico que permitirá visibilizar a más de 100 mil internos y orientar políticas de resocialización, inclusión y seguridad ciudadana





22 de setiembre de 2025 - 2:46 p. m.
En el marco de los “Censos Nacionales 2025: XIII de Población, VIII de Vivienda y IV de Comunidades Indígenas”, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH) y el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dieron inicio al levantamiento de información en los establecimientos penitenciarios de Lurigancho, Huánuco, Arequipa, Chiclayo, Cusco y San Martín.
La ceremonia inaugural se realizó en el penal Lurigancho y contó con la participación del viceministro de Justicia, Jesús Baldeón Vásquez, en representación del ministro Juan José Santiváñez; quien destacó que este censo constituye un hito histórico para el país, pues permitirá contar con información fidedigna y exacta sobre la población penitenciaria.
Baldeón señaló que los datos recolectados serán fundamentales para diseñar políticas públicas orientadas a fortalecer la resocialización productiva de las personas privadas de libertad, muchas de las cuales estudian, trabajan y participan en más de doscientos talleres dentro de los penales. Subrayó que el Estado tiene la responsabilidad de apoyarlas para que puedan salir adelante y reinsertarse en la sociedad sin ser estigmatizadas. También resaltó la importancia del trabajo que realizan los censistas, a quienes calificó como actores claves en este proceso.
En la actividad también participó el jefe del INEI, Gaspar Morán Flores, quien explicó que la información recabada permitirá generar estadísticas que estarán disponibles para los tres niveles de gobierno, orientando así políticas en beneficio de esta población y contribuyendo al desarrollo de estrategias públicas más inclusivas.
Por su parte, el presidente del INPE, Emilio Iván Paredes Yataco, resaltó que este censo representa no solo un procedimiento estadístico, sino también una herramienta estratégica que permitirá visibilizar a la población penitenciaria y conocer con detalle sus condiciones sociales, educativas, laborales y de salud.
Con este censo se llegará a los 69 establecimientos penitenciarios del país, garantizando que ninguna población sea excluida del proceso. La información obtenida será clave para diseñar políticas públicas orientadas a la resocialización de las personas privadas de libertad y al fortalecimiento de su inclusión en la sociedad. En este acto participaron además Roy De la Torre Sucñier, director de la oficina regional de Lima del INPE, y Òscar Vera Salas, director del EP Lurigancho.
La ceremonia inaugural se realizó en el penal Lurigancho y contó con la participación del viceministro de Justicia, Jesús Baldeón Vásquez, en representación del ministro Juan José Santiváñez; quien destacó que este censo constituye un hito histórico para el país, pues permitirá contar con información fidedigna y exacta sobre la población penitenciaria.
Baldeón señaló que los datos recolectados serán fundamentales para diseñar políticas públicas orientadas a fortalecer la resocialización productiva de las personas privadas de libertad, muchas de las cuales estudian, trabajan y participan en más de doscientos talleres dentro de los penales. Subrayó que el Estado tiene la responsabilidad de apoyarlas para que puedan salir adelante y reinsertarse en la sociedad sin ser estigmatizadas. También resaltó la importancia del trabajo que realizan los censistas, a quienes calificó como actores claves en este proceso.
En la actividad también participó el jefe del INEI, Gaspar Morán Flores, quien explicó que la información recabada permitirá generar estadísticas que estarán disponibles para los tres niveles de gobierno, orientando así políticas en beneficio de esta población y contribuyendo al desarrollo de estrategias públicas más inclusivas.
Por su parte, el presidente del INPE, Emilio Iván Paredes Yataco, resaltó que este censo representa no solo un procedimiento estadístico, sino también una herramienta estratégica que permitirá visibilizar a la población penitenciaria y conocer con detalle sus condiciones sociales, educativas, laborales y de salud.
Con este censo se llegará a los 69 establecimientos penitenciarios del país, garantizando que ninguna población sea excluida del proceso. La información obtenida será clave para diseñar políticas públicas orientadas a la resocialización de las personas privadas de libertad y al fortalecimiento de su inclusión en la sociedad. En este acto participaron además Roy De la Torre Sucñier, director de la oficina regional de Lima del INPE, y Òscar Vera Salas, director del EP Lurigancho.