Aula Jurídica: Conoce los controles y equilibrios en el proceso penal
Nota de prensaEn esta edición se abordó el tema “Labor de los actores que intervienen en un proceso penal”.



10 de setiembre de 2025 - 9:07 p. m.
En el “Aula Jurídica” del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH) en la que se abordó el tema “Labor de los actores que intervienen en un proceso penal”, el fiscal adjunto superior penal de Lima, Julio César Tapia Cárdenas, explicó didácticamente los controles y equilibrios en el proceso penal, además de las tareas que tienen las autoridades y personas que intervienen en el mismo.
Detalló que mientras el Ministerio Público dirige la investigación, existe un juez de investigación Preparatoria que actúa como "juez de garantías", controlando que no se cometan excesos durante la etapa investigativa o habilitando la afectación de algún derecho, solo cuando hubiere necesidad y justificación. Este magistrado puede intervenir cuando se extiende injustificadamente una investigación, cuando se incautan bienes sin autorización judicial o cuando se vulneran derechos fundamentales del investigado.
El fiscal Tapia detalló que el proceso penal peruano se estructura sobre principios constitucionales fundamentales, destacando el principio acusatorio que "delimita roles diferenciados" para garantizar que quien investiga sea distinto a quien decide. Esta separación busca asegurar la neutralidad e imparcialidad del sistema, evitando que "el mismo que investigó sea quien resuelva sobre lo que uno mismo hizo".
Otro aspecto abordado fue el principio de oportunidad reglada, que permite "salidas alternativas al cauce natural" para delitos de menor gravedad donde la reparación del daño y la ausencia de interés público pueden determinar que se renuncie a perseguir ciertos hechos delictivos.
En esta sesión también se detalló la complejidad del sistema de actores en el proceso penal, donde participan desde el Poder Judicial (con jueces diferenciados para cada etapa), el Ministerio Público (como director de la investigación y titular de la acción penal), la defensa (garantizando derechos del imputado), las víctimas, la Policía Nacional, hasta terceros civiles responsables e incluso personas jurídicas que pueden ser objeto de imputación.
El expositor subrayó que el proceso penal representa "un escenario de tensión donde los intereses de los ciudadanos frente a los intereses del Estado se ven confrontados", por lo cual debe desarrollarse respetando estrictamente los principios constitucionales que conforman el "programa procesal penal de la Constitución".
Es importante señalar que el Aula Jurídica del MINJUSDH se emite quincenalmente en el canal de YouTube del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Puedes ver la última clase en este enlace: https://www.youtube.com/watch?v=pefMk2NM454
Detalló que mientras el Ministerio Público dirige la investigación, existe un juez de investigación Preparatoria que actúa como "juez de garantías", controlando que no se cometan excesos durante la etapa investigativa o habilitando la afectación de algún derecho, solo cuando hubiere necesidad y justificación. Este magistrado puede intervenir cuando se extiende injustificadamente una investigación, cuando se incautan bienes sin autorización judicial o cuando se vulneran derechos fundamentales del investigado.
El fiscal Tapia detalló que el proceso penal peruano se estructura sobre principios constitucionales fundamentales, destacando el principio acusatorio que "delimita roles diferenciados" para garantizar que quien investiga sea distinto a quien decide. Esta separación busca asegurar la neutralidad e imparcialidad del sistema, evitando que "el mismo que investigó sea quien resuelva sobre lo que uno mismo hizo".
Otro aspecto abordado fue el principio de oportunidad reglada, que permite "salidas alternativas al cauce natural" para delitos de menor gravedad donde la reparación del daño y la ausencia de interés público pueden determinar que se renuncie a perseguir ciertos hechos delictivos.
En esta sesión también se detalló la complejidad del sistema de actores en el proceso penal, donde participan desde el Poder Judicial (con jueces diferenciados para cada etapa), el Ministerio Público (como director de la investigación y titular de la acción penal), la defensa (garantizando derechos del imputado), las víctimas, la Policía Nacional, hasta terceros civiles responsables e incluso personas jurídicas que pueden ser objeto de imputación.
El expositor subrayó que el proceso penal representa "un escenario de tensión donde los intereses de los ciudadanos frente a los intereses del Estado se ven confrontados", por lo cual debe desarrollarse respetando estrictamente los principios constitucionales que conforman el "programa procesal penal de la Constitución".
Es importante señalar que el Aula Jurídica del MINJUSDH se emite quincenalmente en el canal de YouTube del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Puedes ver la última clase en este enlace: https://www.youtube.com/watch?v=pefMk2NM454