Aula Jurídica: El registro de inmuebles en Sunarp brinda garantías legales en caso de conflicto de propiedad

Nota de prensa
Especialista registral detalló las reglas jurídicas que permiten el aseguramiento de los derechos de los ciudadanos.
foto 1
foto 2
foto 3

15 de agosto de 2025 - 9:56 a. m.

En la “Aula Jurídica” del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH) en la que se abordó el tema “El procedimiento de inscripción registral”, el abogado especialista en derecho registral y subdirector de Gestión del Procedimiento Registral de la Sunarp, Jorge Rojas Álvarez, indicó que el registro brinda garantías legales en caso de conflicto de propiedad.

El especialista señaló que el registro permite el aseguramiento de los derechos mediante un conjunto de reglas jurídicas que ponen en mejor posición al titular registrado al momento de surgir el conflicto: legitimación, fe pública y oponibilidad

Detalló que, en el caso de la doble venta de un inmueble, el principio de oponibilidad, previsto en el Código Civil, privilegiará a quien tiene el registro a su favor; las reglas de legitimación por el cual el asiento registral se presume de válido y produce todos sus efectos hasta que judicialmente no se demuestre lo contrario; y la fe pública que protege al ciudadano para que una nulidad o resolución afecte su adquisición por una situación precedente a su contratación.

Detalló que el sistema registral peruano funciona desde 1888 y ha evolucionado hasta los actuales asientos electrónicos, pero su esencia protectora se mantiene intacta. Actualmente, la Sunarp administra cuatro grandes registros que cubren prácticamente todos los aspectos de la vida jurídica. Estos incluyen el Registro de Personas Naturales que abarca mandatos, testamentos y sucesiones; el Registro de Personas Jurídicas para empresas, asociaciones y fundaciones; el Registro de Propiedad Inmueble que protege casas, departamentos y terrenos; y el Registro de Bienes Muebles para vehículos y aeronaves.

El especialista destacó las cuatro garantías fundamentales del sistema registral peruano. La primera es la autonomía de la función calificadora, que establece que solo los registradores determinan qué se inscribe. La segunda es la intangibilidad del asiento registral, que significa que una vez inscrito, nadie puede modificarlo arbitrariamente. La tercera garantía es la seguridad jurídica, que permite contratar confiando en la información del registro. Finalmente, existe la responsabilidad por errores del registro, que otorga derecho a indemnización en caso de errores.

Con más de 76 oficinas registrales y 130 receptoras distribuidas en 14 zonas registrales a nivel nacional, además de servicios virtuales y presencia en centros MAC, la Sunarp garantiza que todos los peruanos puedan acceder a esta protección legal fundamental.
"No se trata solo de inscribir por cumplir un trámite", enfatizó Rojas Álvarez. "Se trata de blindar legalmente tus derechos para que, cuando surja un conflicto, la ley esté de tu lado", añadió.

Es importante señalar que el Aula Jurídica del MINJUSDH se publica quincenalmente en el canal de YouTube del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Puedes ver la última clase en este enlace: Aquí