MINJUSDH: entidades atendieron más de 341 mil solicitudes de acceso a la información pública el 2024
Nota de prensaDatos forman parte del “Informe anual sobre solicitudes de acceso a la información pública y el nivel de cumplimiento en la actualización de información pública en los PTE".

31 de marzo de 2025 - 1:02 p. m.
El año 2024 se reportaron 341,369 solicitudes de acceso a la información recibidas, provenientes de 274 entidades públicas, las cuales remitieron información a la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información Pública (Antaip).
Estos datos forman parte del “Informe anual sobre solicitudes de acceso a la información pública y el nivel de cumplimiento en la actualización de información pública en los Portales de Transparencia Estándar – Año 2024”, publicado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Minjusdh), a través de la Antaip.
El informe detalla el estado del ejercicio del derecho de acceso a la información en el país, así como el nivel de publicación de información respecto al uso recursos públicos y la gestión de las entidades en sus portales de transparencia. Según el documento, el 98.6% de las solicitudes de acceso fueron atendidas. La Antaip precisa que se trata de un dato cuantitativo, no cualitativo.
Como cada año, el Poder Ejecutivo y sus entidades adscritas recibieron el mayor número de solicitudes (56.4%), seguidas por las municipalidades provinciales (16.3%) y las municipalidades distritales (9.6%). Dentro del Ejecutivo, la PCM (28,684: 14.9%), el MTC (22,086: 11.5%), MINSA (19,086: 9.9%) y MINEDU (19,013: 9.9%) fueron los sectores que más solicitudes atendieron.
En cuanto a los temas de mayor interés ciudadano, el 51.9% de las solicitudes fueron relacionadas a las competencias y funciones de las entidades (opiniones, informes, estudios y expedientes). Otros temas recurrentes fueron la información sobre el personal (13.3%) y la contratación de bienes y servicios (8.2%) como compras en telefonía, pasajes, viáticos, uso de vehículos y publicidad, entre otros.
Estos datos forman parte del “Informe anual sobre solicitudes de acceso a la información pública y el nivel de cumplimiento en la actualización de información pública en los Portales de Transparencia Estándar – Año 2024”, publicado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Minjusdh), a través de la Antaip.
El informe detalla el estado del ejercicio del derecho de acceso a la información en el país, así como el nivel de publicación de información respecto al uso recursos públicos y la gestión de las entidades en sus portales de transparencia. Según el documento, el 98.6% de las solicitudes de acceso fueron atendidas. La Antaip precisa que se trata de un dato cuantitativo, no cualitativo.
Como cada año, el Poder Ejecutivo y sus entidades adscritas recibieron el mayor número de solicitudes (56.4%), seguidas por las municipalidades provinciales (16.3%) y las municipalidades distritales (9.6%). Dentro del Ejecutivo, la PCM (28,684: 14.9%), el MTC (22,086: 11.5%), MINSA (19,086: 9.9%) y MINEDU (19,013: 9.9%) fueron los sectores que más solicitudes atendieron.
En cuanto a los temas de mayor interés ciudadano, el 51.9% de las solicitudes fueron relacionadas a las competencias y funciones de las entidades (opiniones, informes, estudios y expedientes). Otros temas recurrentes fueron la información sobre el personal (13.3%) y la contratación de bienes y servicios (8.2%) como compras en telefonía, pasajes, viáticos, uso de vehículos y publicidad, entre otros.
El informe también destaca las buenas prácticas implementadas por diversas entidades, como la implementación de medios alternativos a las mesas de partes, la agilización de trámites y la digitalización de la información. Detalla, además, las necesidades que enfrentan las entidades, siendo la capacitación de funcionarios la más relevante, aspecto que se ha mantenido como una prioridad en los últimos años. A este respecto, cabe destacar que en el año 2024 la Antaip ofreció, además de los cursos especializados MOOC (masivos y en línea), más de 70 charlas informativas o conferencias que beneficiaron a más de 10 mil personas, servidores públicos vinculados a esta temática, principalmente.
Respecto a las sanciones por infracciones a la normativa de transparencia y acceso a la información, se iniciaron 23 procedimientos administrativos sancionadores, de los cuales, a la fecha, únicamente en dos se impuso algún tipo de sanción.
El informe también aborda los resultados de la supervisión a los Portales de Transparencia Estándar – diciembre 2024, revelando que el nivel de cumplimiento alcanzó el 53%. De las 550 entidades supervisadas por la Antaip, apenas 9 alcanzaron el 100%. Estas son, los ministerios de Comercio Exterior y Turismo, Desarrollo e Inclusión Social, Justicia y Derechos Humanos y Salud, Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), Despacho Presidencial, Contraloría General de la República y Central de Compras Públicas (Perú Compras).
También hubo entidades que obtuvieron 0% de cumplimiento. Fueron 13. Y los motivos están vinculados a no haber actualizado la información o por no contar con portales implementados, pese a ser esta una obligación. En este grupo están: las municipalidades provinciales de Sucre (Ayacucho), Rodríguez de Mendoza (Amazonas); Mariscal Luzuriaga (Áncash); Antabamba (Apurímac); La Unión (Arequipa); Cajatambo y Canta (Lima); Putumayo (Loreto); y Manu (Madre de Dios). Igualmente, las municipalidades distritales de Vinchos (Huamanga – Ayacucho) y La Morada (Marañón – Huánuco), así como el Programa Regional de Riesgo y Drenaje (PRORRIDE – PRASTER) y el Proyecto Especial Parque Ecológico Nacional “Antonio Raimondi”.
Este informe anual constituye un importante aporte para la toma de decisiones en materia de transparencia y acceso a la información en los tres niveles de gobierno. Sin información, no hay política pública. Si quiere consultar el reporte completo puede hacerlo ingresando al siguiente enlace: Informe Anual SAIP Y PTE 2024 - Informes y publicaciones - Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información Pública - Plataforma del Estado Peruano.
Respecto a las sanciones por infracciones a la normativa de transparencia y acceso a la información, se iniciaron 23 procedimientos administrativos sancionadores, de los cuales, a la fecha, únicamente en dos se impuso algún tipo de sanción.
El informe también aborda los resultados de la supervisión a los Portales de Transparencia Estándar – diciembre 2024, revelando que el nivel de cumplimiento alcanzó el 53%. De las 550 entidades supervisadas por la Antaip, apenas 9 alcanzaron el 100%. Estas son, los ministerios de Comercio Exterior y Turismo, Desarrollo e Inclusión Social, Justicia y Derechos Humanos y Salud, Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), Despacho Presidencial, Contraloría General de la República y Central de Compras Públicas (Perú Compras).
También hubo entidades que obtuvieron 0% de cumplimiento. Fueron 13. Y los motivos están vinculados a no haber actualizado la información o por no contar con portales implementados, pese a ser esta una obligación. En este grupo están: las municipalidades provinciales de Sucre (Ayacucho), Rodríguez de Mendoza (Amazonas); Mariscal Luzuriaga (Áncash); Antabamba (Apurímac); La Unión (Arequipa); Cajatambo y Canta (Lima); Putumayo (Loreto); y Manu (Madre de Dios). Igualmente, las municipalidades distritales de Vinchos (Huamanga – Ayacucho) y La Morada (Marañón – Huánuco), así como el Programa Regional de Riesgo y Drenaje (PRORRIDE – PRASTER) y el Proyecto Especial Parque Ecológico Nacional “Antonio Raimondi”.
Este informe anual constituye un importante aporte para la toma de decisiones en materia de transparencia y acceso a la información en los tres niveles de gobierno. Sin información, no hay política pública. Si quiere consultar el reporte completo puede hacerlo ingresando al siguiente enlace: Informe Anual SAIP Y PTE 2024 - Informes y publicaciones - Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información Pública - Plataforma del Estado Peruano.