MNJUSDH capacita a gobiernos locales para reforzar lucha contra el crimen en favor de sus comunidades
Nota de prensaMinistro Eduardo Arana dio conferencia inaugural e instó a los gobiernos locales a actuar con decisión y valentía para proteger a los ciudadanos y mantener el orden público.





19 de febrero de 2025 - 10:31 a. m.
Con el objetivo de dotar a los actores locales de conocimientos y herramientas que permitan fortalecer la seguridad en sus comunidades, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH) inauguró la campaña "Más capacidad, más seguridad", iniciativa que busca fortalecer las competencias de los equipos de serenazgo y funcionarios de seguridad ciudadana en los gobiernos locales.
El evento, organizado por el observatorio INDAGA del Consejo Nacional de Política Criminal – Conapoc y la Dirección General de Asuntos Criminológicos, reunió a representantes de las mancomunidades de Lima Metropolitana y del Ministerio del Interior, quienes coincidieron en la necesidad de mejorar la gestión y uso de información criminológica para diseñar políticas efectivas contra el delito.
La conferencia inaugural estuvo del ministro de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Arana Ysa, quien subrayó la importancia de trabajar con datos concretos para enfrentar la criminalidad. "El éxito de nuestras políticas públicas depende de la capacidad de generar, analizar y utilizar información criminológica que nos permita comprender mejor los fenómenos delictivos y sus dinámicas a nivel local", señaló.
En ese sentido, destacó el papel clave de los gobiernos locales en la seguridad ciudadana y los instó a actuar con decisión y valentía frente a la delincuencia y el crimen organizado. “Debemos saber que el Estado, los policías, los serenos, tienen la obligación, el deber, la autorización y el respaldo del gobierno de poder ejercer, válida y legalmente, el uso de la fuerza en cualquier momento”, indicó.
Agregó que el respaldo del Gobierno es permanente para todas aquellas instituciones que cumplen con valentía la tarea de luchar contra la delincuencia. “Su tarea también es una tarea democrática para lograr una sociedad que crea que la autoridad sigue siendo la autoridad y que esta se ejerce con plenitud y no a medias”, puntualizó.
Como parte del programa, se presentaron diversas ponencias orientadas a mejorar la gestión de la seguridad local. Entre ellas, se expusieron los resultados del estudio "Los Serenazgos Municipales: percepciones y competencias emocionales frente a la inseguridad ciudadana", a cargo de Robert Rivera Ciriaco, del Observatorio Nacional de Política Criminal. Además, se abordó el marco normativo vigente con la ponencia "La Ley y el Reglamento del Servicio de Serenazgo Municipal: aspectos fundamentales y herramientas prácticas", presentada por la especialista Peggy Loayza Párraga, del Ministerio del Interior.
Por otro lado, se discutió la "Política Nacional Multisectorial de Seguridad Ciudadana al 2030", así como el "Uso y manejo de datos e información para enfrentar la criminalidad", resaltando la importancia de contar con herramientas tecnológicas y bases de datos actualizadas para la toma de decisiones estratégicas.
Al cierre del evento, los participantes coincidieron en que la capacitación y el trabajo articulado entre el gobierno central y los municipios son fundamentales para enfrentar la criminalidad de manera efectiva.
En esa línea, el ministro Arana Ysa reafirmó el compromiso del MINJUSDH de continuar promoviendo espacios de formación y colaboración interinstitucional. "La seguridad ciudadana es una tarea que nos compete a todos y solo con un esfuerzo coordinado y un sólido respaldo técnico podremos lograr una sociedad más segura y justa", finalizó.
En esta actividad también participaron el director general de la Dirección General de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior, Luis Enrique Zamudio; y los alcaldes y presidentes de las mancomunidades de Lima Centro, Carlos Canales y Lima Este, Oswaldo Vargas, además de las burgomaestres de Lince y Surquillo.
El evento, organizado por el observatorio INDAGA del Consejo Nacional de Política Criminal – Conapoc y la Dirección General de Asuntos Criminológicos, reunió a representantes de las mancomunidades de Lima Metropolitana y del Ministerio del Interior, quienes coincidieron en la necesidad de mejorar la gestión y uso de información criminológica para diseñar políticas efectivas contra el delito.
La conferencia inaugural estuvo del ministro de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Arana Ysa, quien subrayó la importancia de trabajar con datos concretos para enfrentar la criminalidad. "El éxito de nuestras políticas públicas depende de la capacidad de generar, analizar y utilizar información criminológica que nos permita comprender mejor los fenómenos delictivos y sus dinámicas a nivel local", señaló.
En ese sentido, destacó el papel clave de los gobiernos locales en la seguridad ciudadana y los instó a actuar con decisión y valentía frente a la delincuencia y el crimen organizado. “Debemos saber que el Estado, los policías, los serenos, tienen la obligación, el deber, la autorización y el respaldo del gobierno de poder ejercer, válida y legalmente, el uso de la fuerza en cualquier momento”, indicó.
Agregó que el respaldo del Gobierno es permanente para todas aquellas instituciones que cumplen con valentía la tarea de luchar contra la delincuencia. “Su tarea también es una tarea democrática para lograr una sociedad que crea que la autoridad sigue siendo la autoridad y que esta se ejerce con plenitud y no a medias”, puntualizó.
Como parte del programa, se presentaron diversas ponencias orientadas a mejorar la gestión de la seguridad local. Entre ellas, se expusieron los resultados del estudio "Los Serenazgos Municipales: percepciones y competencias emocionales frente a la inseguridad ciudadana", a cargo de Robert Rivera Ciriaco, del Observatorio Nacional de Política Criminal. Además, se abordó el marco normativo vigente con la ponencia "La Ley y el Reglamento del Servicio de Serenazgo Municipal: aspectos fundamentales y herramientas prácticas", presentada por la especialista Peggy Loayza Párraga, del Ministerio del Interior.
Por otro lado, se discutió la "Política Nacional Multisectorial de Seguridad Ciudadana al 2030", así como el "Uso y manejo de datos e información para enfrentar la criminalidad", resaltando la importancia de contar con herramientas tecnológicas y bases de datos actualizadas para la toma de decisiones estratégicas.
Al cierre del evento, los participantes coincidieron en que la capacitación y el trabajo articulado entre el gobierno central y los municipios son fundamentales para enfrentar la criminalidad de manera efectiva.
En esa línea, el ministro Arana Ysa reafirmó el compromiso del MINJUSDH de continuar promoviendo espacios de formación y colaboración interinstitucional. "La seguridad ciudadana es una tarea que nos compete a todos y solo con un esfuerzo coordinado y un sólido respaldo técnico podremos lograr una sociedad más segura y justa", finalizó.
En esta actividad también participaron el director general de la Dirección General de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior, Luis Enrique Zamudio; y los alcaldes y presidentes de las mancomunidades de Lima Centro, Carlos Canales y Lima Este, Oswaldo Vargas, además de las burgomaestres de Lince y Surquillo.