Servicio de conciliación extrajudicial que se brinda en los centros ALEGRA del MINJUSDH mejorará con aportes del CEJA

Nota de prensa
Centro de Estudios de Justicia de las Américas presentó el estudio 'Justicia centrada en las personas: acceso a la justicia formal, alternativa y comunitaria en Perú'.
foto 1
foto 2
foto 3
foto 4
foto 5

5 de febrero de 2025 - 8:30 p. m.

En el marco de las actividades de la Secretaria Técnica del Consejo para la Reforma del Sistema de Justicia, a cargo del ministro de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Arana Ysa, se realizó la presentación del estudio denominado “Justicia centrada en las personas: acceso a la justicia formal, alternativa y comunitaria en Perú", elaborado por el Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA).

El estudio describe y analiza el servicio de conciliación extrajudicial que se brinda en los centros ALEGRA del MINJUSDH, así como en los centros de conciliación privados, y el perfil del usuario de estos servicios.

Durante el desarrollo de esta actividad, Nataly Ponce, directora ejecutiva del CEJA, resaltó las facilidades brindadas por el MINJUSDH para la materialización del estudio e indicó que “nos ha permitido mirarnos más, y analizar la labor que brindamos a los usuarios a través de la conciliación judicial y los centros de conciliación públicos y privados".

Por su parte, Eduardo Vega, integrante del equipo consultor de CEJA en Perú, presentó el diagnóstico de la conciliación extrajudicial y justicia comunitaria en nuestro país, analizando la tipología de los conflictos más comunes y los actores que participan. El especialista destacó la necesidad de promover una cultura de paz, en la que se tomen en cuenta, no solo los conflictos resueltos sino, los costos, costumbres, tiempo invertido, eficacia de las soluciones y la satisfacción de los usuarios respecto a la conciliación extrajudicial.

Federico Chunga, también integrante del equipo consultor, enumeró 6 recomendaciones para mejorar el servicio prestado. Estas son: (1) el diseño e implementación de una base de datos para medir la eficacia y el impacto de la conciliación, así como (2) actualizar el enfoque de la política pública, para que esta incida en la promoción de una cultura de paz y en un acceso a la justicia centrado en las personas.

También se sugirió (3) mecanismos para fortalecer el perfil de las personas conciliadoras, (4) actualizar los instrumentos de gestión para supervisar efectivamente a los centros que imparten cursos de acreditación en materia de conciliación, (5) realizar las modificaciones normativas para que la conciliación extrajudicial en materia civil sea facultativa, al igual que en los casos de familia y, finalmente, (6) impulsar mecanismos de difusión para llegar a más personas con el servicio gratuito.

En el taller estuvo presente Bruno Novoa, presidente del Consejo Directivo de CEJA; Cintia Contreras, directora de Conciliación Extrajudicial y Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos del MINJUSDH, sus respectivos equipos técnicos y representantes de los conciliadores a nivel nacional.