MINJUSDH consolida la conciliación extrajudicial y la cultura de paz con más de 16 mil conflictos resueltos y S/3.5 millones ahorrados

Nota de prensa
La gestión de la DCMA permitió a la población más vulnerable acceder a mecanismos efectivos de justicia y capacitar a miles de ciudadanos y operadores del sistema conciliatorio
foto 1
foto 2
foto 3
foto 4
foto 5

30 de diciembre de 2024 - 9:00 a. m.

Durante el 2024, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, liderado por el ministro Eduardo Arana Ysa, reafirmó su compromiso con la ciudadanía priorizando el acceso a la justicia para las personas en situación de vulnerabilidad. En este contexto, la Dirección de Conciliación Extrajudicial y Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos (DCMA) del MINJUSDH, alcanzó importantes logros, consolidando su rol en la promoción de una cultura de paz y resolución pacífica de conflictos.

Como balance de este año, la DCMA logró la iniciación de 17,493 procedimientos conciliatorios, con 16,023 casos concluidos satisfactoriamente. Además, se atendieron 77,053 consultas sobre conciliación extrajudicial y 61 procesos arbitrales, reflejando el impacto de estos servicios descentralizados hacia la población con menores recursos. Estas acciones generaron un ahorro estimado de S/. 3,544,200 para el Estado peruano, beneficiando directamente a miles de ciudadanos, a través de soluciones rápidas, económicas y evitando largos procesos judiciales.

En el ámbito de la capacitación, se instruyó a más de 5,280 operadores del sistema conciliatorio y arbitral, y se realizaron 2,070 actividades de difusión, impactando en más de 67 mil personas. Asimismo, se desarrollaron importantes eventos como el Congreso Latinoamericano “Tejiendo juntos un camino hacia una cultura de paz” y la “Conciliatón 2024”, actividades que destacaron por su contribución a la profesionalización y fortalecimiento de la conciliación en el país.

La presente gestión también se caracterizó por innovadoras acciones como la inauguración del primer centro de arbitraje popular “Arbitra Perú” en Florencia de Mora, Trujillo, beneficiando a más de 37 mil habitantes, a través de una alternativa eficiente para resolver conflictos.

Otro factor a destacar fue el lanzamiento de publicaciones orientadas a informar, guiar y actualizar sobre la materia a ciudadanos y especialistas . Es así que se presentó la "Primera Guía de Consultas sobre Conciliación Extrajudicial y Arbitraje Popular”, una herramienta innovadora para empoderar a los usuarios, a través de la consulta sobre los mecanismos alternativos de solución de conflictos. Asimismo, se lanzó la primera revista jurídica de la DCMA, “Deconstruyendo la Justicia”, orientada a visibilizar el impacto de la conciliación y el arbitraje en el acceso a la justicia y la construcción para una sociedad más pacífica y democrática.

“Estos logros no solo representan un avance en la resolución de conflictos, sino también un ahorro significativo para el Estado y un impacto positivo en la vida de miles de peruanos”, señaló el ministro de Justicia Eduardo Arana. “La conciliación extrajudicial es una herramienta clave para construir una sociedad más pacífica y equitativa. Seguiremos trabajando para esta sea accesible y eficiente para todos” añadió el titular del MINJUSDH.

Los resultados alcanzados por la Dirección de Conciliación Extrajudicial y Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos durante el 2024 reflejan un esfuerzo sostenido por promover el acceso a la justicia, fortalecer la cultura de paz y consolidar la confianza en los mecanismos alternativos de solución de conflictos. Estos logros sientan las bases para continuar avanzando hacia un servicio público de calidad y accesible para todos los peruanos.