Comité del Programa "Mejoramiento de los Servicios de Justicia No Penales a través de la implementación del EJE" presentó balance 2024
Nota de prensa




27 de diciembre de 2024 - 8:34 a. m.
En representación del ministro Eduardo Arana, el viceministro de Justicia, Juan Alcántara, lideró sesión integrada por titulares del Poder Judicial y Tribunal Constitucional, así como representantes de la Junta Nacional de Justicia y la Academia de la Magistratura.
Las Unidades Ejecutoras del Programa "Mejoramiento de los Servicios de Justicia No Penales a través de la implementación del Expediente Judicial Electrónico (EJE)" presentaron el balance de los logros obtenidos durante el 2024, los cuales tuvieron impacto positivo en la eficiencia, acceso, transparencia y satisfacción de los usuarios finales.
“El propósito fundamental de este Programa es fortalecer la eficiencia, acceso, transparencia y satisfacción de los usuarios en la prestación de los servicios de justicia no penales, respondiendo así a las necesidades jurídicas de la población más vulnerable y buscando mejorar sus condiciones de vida a través de una justicia moderna, más rápida y transparente”, indicó el viceministro de Justicia, Juan Alcántara, quien lideró la sesión en representación del ministro Eduardo Arana.
De otro lado, se mencionaron las coordinaciones para la interoperabilidad entre las instituciones del sistema de justicia, cuya finalidad es ahorrar tiempo y contar con mayor transparencia en los documentos que transitan entre las instituciones. Así también, enfatizaron sobre la implementación de sistemas de información digitales, en el marco de un gobierno digital, donde las instituciones deben transformarse para adaptarse a los nuevos requerimientos de los ciudadanos, con énfasis en los grupos vulnerables.
De la misma forma, la Unidad Ejecutora 003 del MINJUS, informó que en el marco del Proyecto Mejoramiento de los Servicios de Asesoría Legal Gratuita (ALEGRA) de la Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia (DGDPAJ) del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH), se implementaron 22 Centros Alegra y Mega Alegra, los cuales vienen prestando servicios de asesoría legal gratuita a la población en temas relacionados a delitos en contra de la vida, el cuerpo y la salud, delitos contra la libertad, delitos de trata de personas, delitos contra la mujer, delitos contra la familia, criminalidad; próximamente entrarán en operación 18 centros Alegra/Mega Alegra. También se informó sobre los avances en el desarrollo de los sistemas de información del Tribunal Constitucional, la Junta Nacional de Justicia y del Ministerio de Justicia en lo que corresponde a la defensa pública no penal.
Por su parte la Unidad Ejecutora 002 del Poder Judicial informó sobre los avances que vienen desarrollando en materia de infraestructura tecnológica y desarrollo de sistemas de información necesarios para la justicia no penal tanto del Poder Judicial como para la Academia de la Magistratura.
Las Unidades Ejecutoras del Programa "Mejoramiento de los Servicios de Justicia No Penales a través de la implementación del Expediente Judicial Electrónico (EJE)" presentaron el balance de los logros obtenidos durante el 2024, los cuales tuvieron impacto positivo en la eficiencia, acceso, transparencia y satisfacción de los usuarios finales.
“El propósito fundamental de este Programa es fortalecer la eficiencia, acceso, transparencia y satisfacción de los usuarios en la prestación de los servicios de justicia no penales, respondiendo así a las necesidades jurídicas de la población más vulnerable y buscando mejorar sus condiciones de vida a través de una justicia moderna, más rápida y transparente”, indicó el viceministro de Justicia, Juan Alcántara, quien lideró la sesión en representación del ministro Eduardo Arana.
De otro lado, se mencionaron las coordinaciones para la interoperabilidad entre las instituciones del sistema de justicia, cuya finalidad es ahorrar tiempo y contar con mayor transparencia en los documentos que transitan entre las instituciones. Así también, enfatizaron sobre la implementación de sistemas de información digitales, en el marco de un gobierno digital, donde las instituciones deben transformarse para adaptarse a los nuevos requerimientos de los ciudadanos, con énfasis en los grupos vulnerables.
De la misma forma, la Unidad Ejecutora 003 del MINJUS, informó que en el marco del Proyecto Mejoramiento de los Servicios de Asesoría Legal Gratuita (ALEGRA) de la Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia (DGDPAJ) del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH), se implementaron 22 Centros Alegra y Mega Alegra, los cuales vienen prestando servicios de asesoría legal gratuita a la población en temas relacionados a delitos en contra de la vida, el cuerpo y la salud, delitos contra la libertad, delitos de trata de personas, delitos contra la mujer, delitos contra la familia, criminalidad; próximamente entrarán en operación 18 centros Alegra/Mega Alegra. También se informó sobre los avances en el desarrollo de los sistemas de información del Tribunal Constitucional, la Junta Nacional de Justicia y del Ministerio de Justicia en lo que corresponde a la defensa pública no penal.
Por su parte la Unidad Ejecutora 002 del Poder Judicial informó sobre los avances que vienen desarrollando en materia de infraestructura tecnológica y desarrollo de sistemas de información necesarios para la justicia no penal tanto del Poder Judicial como para la Academia de la Magistratura.