MINJUSDH capacitará a organizaciones de Madre de Dios en reporte de situaciones de riesgo que afecten a defensores de DD. HH.
Nota de prensaMedida es uno de los compromisos asumidos durante la Segunda Sesión 2024 de la Mesa regional de Madre de Dios para la protección de las personas defensoras de derechos humanos.





17 de diciembre de 2024 - 8:21 p. m.
El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH) realizará acciones de difusión y capacitación a representantes de pueblos indígenas y organizaciones civiles de Madre de Dios para el uso del “Portal de personas defensoras de derechos humanos en riesgo” (https://bit.ly/portalpersonasdefensoras), el cual permite reportar y monitorear situaciones de riesgo que afecten a quienes defienden los derechos humanos.
Así lo anunció el viceministro de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia, Charles Napurí, quien lideró la segunda sesión 2024 de la Mesa regional de Madre de Dios para la protección de las personas defensoras de derechos humanos.
“Las personas defensoras de derechos humanos constituyen un grupo en situación de especial vulnerabilidad en la Política Nacional Multisectorial de Derechos Humanos (PNMDH) al 2040, que acaba de ser aprobada por el MINJUSDH”, indicó el viceministro quien, además, dio a conocer los números telefónicos para la atención inmediata de posibles situaciones en riesgo.
Por su parte, el viceministro de Interculturalidad del Ministerio de Cultura, Julio Jaén, indicó que los "defensores de derechos humanos representan la voz y rostro de sus comunidades para garantizar el respeto a sus derechos colectivos”, y anunció la difusión del Registro Nacional de Intérpretes y Traductores de las Lenguas Originarias (ReNITLI) para el fortalecimiento de las capacidades de los integrantes de la Mesa Regional de Madre de Dios.
En esa misma línea, informó que su sector participa activamente en las mesas regionales constituidas en el marco del Mecanismo intersectorial para la protección de personas defensoras de derechos humanos.
Durante esta segunda sesión, también se acordó fortalecer la coordinación interinstitucional para la realización de acciones que contribuyan a la prevención, atención y seguimiento de las situaciones de riesgo que afrontan las personas que realizan labores de defensa del ambiente, de derechos colectivos de los pueblos indígenas u otros derechos humanos, y los problemas estructurales que ocasionan dichos riesgos.
Estas acciones involucran a actores aliados como el Ministerio Público, Ministerio del Interior, Policía Nacional del Perú, Gobierno Regional de Madre de Dios, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, y el Ministerio de Cultura, quienes estuvieron presentes a través de sus respectivos funcionarios y servidores.
En la segunda sesión del 2024 también participaron representantes de la Defensoría del Pueblo, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, la Autoridad Nacional del Agua, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas, el Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar, y de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Así lo anunció el viceministro de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia, Charles Napurí, quien lideró la segunda sesión 2024 de la Mesa regional de Madre de Dios para la protección de las personas defensoras de derechos humanos.
“Las personas defensoras de derechos humanos constituyen un grupo en situación de especial vulnerabilidad en la Política Nacional Multisectorial de Derechos Humanos (PNMDH) al 2040, que acaba de ser aprobada por el MINJUSDH”, indicó el viceministro quien, además, dio a conocer los números telefónicos para la atención inmediata de posibles situaciones en riesgo.
Por su parte, el viceministro de Interculturalidad del Ministerio de Cultura, Julio Jaén, indicó que los "defensores de derechos humanos representan la voz y rostro de sus comunidades para garantizar el respeto a sus derechos colectivos”, y anunció la difusión del Registro Nacional de Intérpretes y Traductores de las Lenguas Originarias (ReNITLI) para el fortalecimiento de las capacidades de los integrantes de la Mesa Regional de Madre de Dios.
En esa misma línea, informó que su sector participa activamente en las mesas regionales constituidas en el marco del Mecanismo intersectorial para la protección de personas defensoras de derechos humanos.
Durante esta segunda sesión, también se acordó fortalecer la coordinación interinstitucional para la realización de acciones que contribuyan a la prevención, atención y seguimiento de las situaciones de riesgo que afrontan las personas que realizan labores de defensa del ambiente, de derechos colectivos de los pueblos indígenas u otros derechos humanos, y los problemas estructurales que ocasionan dichos riesgos.
Estas acciones involucran a actores aliados como el Ministerio Público, Ministerio del Interior, Policía Nacional del Perú, Gobierno Regional de Madre de Dios, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, y el Ministerio de Cultura, quienes estuvieron presentes a través de sus respectivos funcionarios y servidores.
En la segunda sesión del 2024 también participaron representantes de la Defensoría del Pueblo, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, la Autoridad Nacional del Agua, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas, el Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar, y de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.