MINJUSDH presenta plataforma virtual que fortalece coordinación entre entidades para brindar protección de derechos humanos
Nota de prensaEl SIPDEH se basa en el Decreto Supremo N° 010-2020-JUS y nos posiciona como pioneros en uso de tecnologías para agilizar respuestas frente a vulneración de derechos fundamentales.



11 de diciembre de 2024 - 2:19 p. m.
En el marco de la Semana de los Derechos Humanos, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH) presentó oficialmente el Sistema de Interoperabilidad de Perú para los Órganos de los Sistemas de Protección Internacional de Derechos Humanos (SIPDEH), una herramienta interoperable con la que se busca agilizar el intercambio de información en tiempo real y asegurar la coordinación entre las entidades del Estado para responder a las solicitudes de información en dicha materia.
La actividad, que contó con la presencia de destacados representantes nacionales e internacionales del ámbito de los derechos humanos, estuvo presidida por el viceministro Derechos Humanos y Acceso a la Justicia, Charles Napurí, quien destacó la importancia del SIPDEH como una herramienta clave para fortalecer la gestión de información y mejorar la respuesta del Estado peruano frente a los sistemas internacionales de protección de derechos humanos.
Detalló que el SIPDEH no solo reducirá los tiempos de tramitación de las respuestas a los requerimientos internacionales, sino que también fortalecerá la estrategia nacional para implementar y monitorear las recomendaciones de derechos humanos, posicionando al Perú como líder en la región en el uso de tecnologías para la protección de derechos fundamentales.
Explicó que el sistema que hoy entra en vigencia consta de dos módulos, un interno, que facilita la gestión de respuestas de las entidades del Estado y el seguimiento a la implementación de recomendaciones internacionales y un módulo externo que permite la interacción con la ciudadanía mediante la publicación de informes preliminares, la recepción de aportes y la difusión del estado de implementación de las recomendaciones, así como la auto-evaluación sobre los avances y desafíos en la garantía de los derechos humanos y el cumplimiento de las obligaciones de respeto, garantía y protección de los derechos humanos del Perú.
“Constituirá un medio de divulgación permanente de las recomendaciones de los órganos de los sistemas de protección internacional de derechos humanos al Estados Peruano. Es preciso conocer los potenciales beneficios de esta herramienta digital y meditar sobre los desafíos que nos planeta su uso”, señaló el viceministro.
Durante el evento, expertos y funcionarios resaltaron que esta herramienta facilitará una autoevaluación constante de los avances y desafíos del Perú en materia de derechos humanos, garantizando mayor transparencia y acercando estos procesos a la ciudadanía.
Durante la ceremonia, la bienvenida y el cierre estuvieron a cargo de la directora general de Derechos Humanos, Sara Evelyn Farfán Cuba, quien subrayó el compromiso del MINJUSDH de seguir promoviendo iniciativas que contribuyan al respeto, garantía y protección de los derechos humanos en el país. También estuvieron presentes, el director (e) de Asuntos Internacionales, Promoción y Adecuación Normativa, Jorge Abrego; y la jefa de la Misión Técnica de OACNUDH, Jane Anttila.
La actividad, que contó con la presencia de destacados representantes nacionales e internacionales del ámbito de los derechos humanos, estuvo presidida por el viceministro Derechos Humanos y Acceso a la Justicia, Charles Napurí, quien destacó la importancia del SIPDEH como una herramienta clave para fortalecer la gestión de información y mejorar la respuesta del Estado peruano frente a los sistemas internacionales de protección de derechos humanos.
Detalló que el SIPDEH no solo reducirá los tiempos de tramitación de las respuestas a los requerimientos internacionales, sino que también fortalecerá la estrategia nacional para implementar y monitorear las recomendaciones de derechos humanos, posicionando al Perú como líder en la región en el uso de tecnologías para la protección de derechos fundamentales.
Explicó que el sistema que hoy entra en vigencia consta de dos módulos, un interno, que facilita la gestión de respuestas de las entidades del Estado y el seguimiento a la implementación de recomendaciones internacionales y un módulo externo que permite la interacción con la ciudadanía mediante la publicación de informes preliminares, la recepción de aportes y la difusión del estado de implementación de las recomendaciones, así como la auto-evaluación sobre los avances y desafíos en la garantía de los derechos humanos y el cumplimiento de las obligaciones de respeto, garantía y protección de los derechos humanos del Perú.
“Constituirá un medio de divulgación permanente de las recomendaciones de los órganos de los sistemas de protección internacional de derechos humanos al Estados Peruano. Es preciso conocer los potenciales beneficios de esta herramienta digital y meditar sobre los desafíos que nos planeta su uso”, señaló el viceministro.
Durante el evento, expertos y funcionarios resaltaron que esta herramienta facilitará una autoevaluación constante de los avances y desafíos del Perú en materia de derechos humanos, garantizando mayor transparencia y acercando estos procesos a la ciudadanía.
Durante la ceremonia, la bienvenida y el cierre estuvieron a cargo de la directora general de Derechos Humanos, Sara Evelyn Farfán Cuba, quien subrayó el compromiso del MINJUSDH de seguir promoviendo iniciativas que contribuyan al respeto, garantía y protección de los derechos humanos en el país. También estuvieron presentes, el director (e) de Asuntos Internacionales, Promoción y Adecuación Normativa, Jorge Abrego; y la jefa de la Misión Técnica de OACNUDH, Jane Anttila.