Más de 1 000 servidores fueron capacitados en conferencia sobre ciencias del comportamiento aplicadas a la integridad pública
Nota de prensaActividad fue clausurada por el ministro Eduardo Arana, quien desatacó que esta ornada se enmarca en la política de lucha frontal contra la corrupción que lleva adelante el gobierno.




5 de diciembre de 2024 - 4:54 p. m.
El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Arana Ysa, clausuró hoy la conferencia “Ciencias del comportamiento aplicadas a la integridad pública”, con más de 1 000 participantes conectados de diversas instituciones públicas, quienes fortalecieron sus capacidades en materia de integridad y ética.
El titular del MINJUSDH destacó la importancia de este evento, organizado por el Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos, que reafirma la Política General de Gobierno de lucha frontal contra la corrupción en todas sus modalidades.
“Desde el MINJUSDH venimos trabajando arduamente en la implementación de políticas que no solo fortalezcan la rendición de cuentas, sino que también impulsen una transformación cultural hacia la transparencia y la responsabilidad”, afirmó el ministro Arana.
Agregó que parte de dicha política es “formar servidores públicos que tengan esta mística de integridad, esa visión de lo que significa enfrentar, reconocer y, sobre todo, proscribir la corrupción o actos que no sean éticos”.
La inauguración estuvo a cargo de Ximena Pinto, directora general del Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos, quien subrayó que “la ciencia del comportamiento ayuda a comprender los factores que influyen en las decisiones éticas, fortaleciendo las capacidades de quienes juegan un rol clave en las instituciones”. También se contó con la presencia del secretario general del MINJUSDH, George Otsu.
Durante el evento, Carlos Hoyos Brown, fundador de Behavioral Pills, ofreció una introducción a los principios de capacidad, oportunidad y motivación como elementos clave para influir en el comportamiento ético dentro de la gestión pública. Además, Carlos Velarde Bazán, experto en Integridad Pública del MINJUSDH, presentó los nuevos desafíos para promover la integridad y las buenas prácticas implementadas para fomentar la ética en el sector.
La clausura de esta importante actividad fue el marco para el lanzamiento de la activación “Soy MINJUSDH, soy transparente”, una iniciativa que forma parte del proyecto para fortalecer la lucha contra la corrupción y el crimen organizado, consolidando el compromiso del MINJUSDH en erradicar estas problemáticas del sector público.
El titular del MINJUSDH destacó la importancia de este evento, organizado por el Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos, que reafirma la Política General de Gobierno de lucha frontal contra la corrupción en todas sus modalidades.
“Desde el MINJUSDH venimos trabajando arduamente en la implementación de políticas que no solo fortalezcan la rendición de cuentas, sino que también impulsen una transformación cultural hacia la transparencia y la responsabilidad”, afirmó el ministro Arana.
Agregó que parte de dicha política es “formar servidores públicos que tengan esta mística de integridad, esa visión de lo que significa enfrentar, reconocer y, sobre todo, proscribir la corrupción o actos que no sean éticos”.
La inauguración estuvo a cargo de Ximena Pinto, directora general del Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos, quien subrayó que “la ciencia del comportamiento ayuda a comprender los factores que influyen en las decisiones éticas, fortaleciendo las capacidades de quienes juegan un rol clave en las instituciones”. También se contó con la presencia del secretario general del MINJUSDH, George Otsu.
Durante el evento, Carlos Hoyos Brown, fundador de Behavioral Pills, ofreció una introducción a los principios de capacidad, oportunidad y motivación como elementos clave para influir en el comportamiento ético dentro de la gestión pública. Además, Carlos Velarde Bazán, experto en Integridad Pública del MINJUSDH, presentó los nuevos desafíos para promover la integridad y las buenas prácticas implementadas para fomentar la ética en el sector.
La clausura de esta importante actividad fue el marco para el lanzamiento de la activación “Soy MINJUSDH, soy transparente”, una iniciativa que forma parte del proyecto para fortalecer la lucha contra la corrupción y el crimen organizado, consolidando el compromiso del MINJUSDH en erradicar estas problemáticas del sector público.