Ministro de Justicia inauguró conferencia sobre aplicación de la Ley de Reparación Civil en casos de corrupción
Nota de prensaEn discurso resaltó la importancia de la Ley 30737 que busca garantizar el cumplimiento de las reparaciones civiles y el cobro de deudas tributarias de empresas vinculadas a actos de corrupción.



6 de noviembre de 2024 - 8:36 p. m.
En un esfuerzo por fortalecer la lucha contra la corrupción, la integridad y transparencia en el sector público, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Arana, inauguró la conferencia “Desafíos y Oportunidades en la Aplicación de la Ley sobre Reparación Civil para Personas Jurídicas en Casos de Corrupción y Lavado de Activos”.
La conferencia tuvo como objetivo difundir, analizar y debatir la aplicación efectiva de la ley 30737 que asegure el pago inmediato de la reparación civil a favor del estado peruano en caso de corrupción y delitos conexos, ello en el marco de las políticas públicas en la lucha contra la corrupción.
En esa línea, el ministro destacó la necesidad de estar siempre un paso delante de los actos de corrupción cometidos en contra del Estado, subrayando que la corrupción ya no es un fenómeno aislado, sino que es un problema que afecta profundamente el desarrollo y la confianza pública en las instituciones.
“La corrupción no es solo un problema aislado, ya que convive actualmente con la delincuencia y el crimen organizado, problemáticas que socavan los valores, los principios, la confianza pública y retrasa el desarrollo económico, afectando la moral de los ciudadanos” señaló Arana, enfatizando la necesidad de mantener al Estado atento y a la vanguardia en esta lucha.
Indicó que las personas jurídicas tienen un valor importante para la creación de riqueza y para el desarrollo del país, pero estas deben cumplir y estar siempre dentro los estándares de la Ley. “El Estado debe estar atento para defenderse de esas anomalías que deben ser erradicadas”, mencionó el ministro.
La conferencia, organizada por la Unidad Funcional de la Ley N.° 30737 del MINJUSDH, abordó temas cruciales en la implementación de esta norma, con la participación de altos representantes de entidades vinculadas al control financiero y regulatorio, incluyendo la Superintendencia de Banca y Seguros y la Cámara de Comercio de Lima.
Entre los ponentes del evento se encontraban Karla Saavedra Carvo, Coordinadora Ejecutiva de la Unidad Funcional encargada de implementar la Ley N° 30737, Claudia Canales Mayorga, Intendente de Supervisión de la Unidad de Inteligencia Financiera, Armando Subauste Bracesco, Superintendente de la Superintendencia de Registros Públicos. También, Ángel Revatta Vera, del Banco de la Nación, Miguel Ayala Segura, especialista en deudas tributarias de la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (SUNAT), Omar Cárdenas Martínez y José Reaño Peschiera, miembros de la Comisión de Integridad y Lucha contra la Corrupción de la Cámara de Comercio de Lima.
Las palabras de clausura y cierre de la actividad estuvieron a cargo de George Otsu Sánchez, secretario general del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos quien agradeció la participación de los asistentes, así como de los conferencistas a esta importante actividad que refuerza la lucha contra la corrupción en el país
La conferencia tuvo como objetivo difundir, analizar y debatir la aplicación efectiva de la ley 30737 que asegure el pago inmediato de la reparación civil a favor del estado peruano en caso de corrupción y delitos conexos, ello en el marco de las políticas públicas en la lucha contra la corrupción.
En esa línea, el ministro destacó la necesidad de estar siempre un paso delante de los actos de corrupción cometidos en contra del Estado, subrayando que la corrupción ya no es un fenómeno aislado, sino que es un problema que afecta profundamente el desarrollo y la confianza pública en las instituciones.
“La corrupción no es solo un problema aislado, ya que convive actualmente con la delincuencia y el crimen organizado, problemáticas que socavan los valores, los principios, la confianza pública y retrasa el desarrollo económico, afectando la moral de los ciudadanos” señaló Arana, enfatizando la necesidad de mantener al Estado atento y a la vanguardia en esta lucha.
Indicó que las personas jurídicas tienen un valor importante para la creación de riqueza y para el desarrollo del país, pero estas deben cumplir y estar siempre dentro los estándares de la Ley. “El Estado debe estar atento para defenderse de esas anomalías que deben ser erradicadas”, mencionó el ministro.
La conferencia, organizada por la Unidad Funcional de la Ley N.° 30737 del MINJUSDH, abordó temas cruciales en la implementación de esta norma, con la participación de altos representantes de entidades vinculadas al control financiero y regulatorio, incluyendo la Superintendencia de Banca y Seguros y la Cámara de Comercio de Lima.
Entre los ponentes del evento se encontraban Karla Saavedra Carvo, Coordinadora Ejecutiva de la Unidad Funcional encargada de implementar la Ley N° 30737, Claudia Canales Mayorga, Intendente de Supervisión de la Unidad de Inteligencia Financiera, Armando Subauste Bracesco, Superintendente de la Superintendencia de Registros Públicos. También, Ángel Revatta Vera, del Banco de la Nación, Miguel Ayala Segura, especialista en deudas tributarias de la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (SUNAT), Omar Cárdenas Martínez y José Reaño Peschiera, miembros de la Comisión de Integridad y Lucha contra la Corrupción de la Cámara de Comercio de Lima.
Las palabras de clausura y cierre de la actividad estuvieron a cargo de George Otsu Sánchez, secretario general del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos quien agradeció la participación de los asistentes, así como de los conferencistas a esta importante actividad que refuerza la lucha contra la corrupción en el país