Exitosa jornada inaugural del Seminario sobre el Código Civil en homenaje a Felipe Osterling Parodi
Nota de prensaActividad se realizó en el marco de la conmemoración por los 40 años de promulgación del Código Civil de 1984.




24 de setiembre de 2024 - 12:53 p. m.
En una emotiva ceremonia, se llevó a cabo el primer día del Seminario "Libro VI del Código Civil: Las Obligaciones", un evento organizado en homenaje al destacado jurista Felipe Osterling Parodi, jornada que se convirtió en un espacio de reflexión y conmemoración de las importantes contribuciones de Osterling al Derecho Civil peruano.
La sesión se inició a las 6:00 p.m. con las palabras de bienvenida de Francisco Távara Córdova, quien destacó el legado de Osterling en la modernización del sistema jurídico peruano y a quien expresó su gran respeto “como jurista, ministro de Justicia, político y sobre todo como demócrata”.
Inmediatamente después y en representación del ministro Eduardo Arana, el secretario general del MINJUSDH, George Otsu, inauguró el seminario que busca destacar la importancia de este texto normativo en la vida diaria de la ciudadanía.
“En el marco de las celebraciones de los 40 Años Del Código Civil, el MINJUSDH desea rendir un merecido homenaje a don Felipe Osterling Parodi. Estamos convencidos de la necesidad de destacar ante la ciudadanía la trascendencia de nuestro más importante cuerpo civil, así como reflexionar sobre su utilidad con especial atención en el enfoque humanista que ha impregnado su elaboración”, señaló.
El evento continuó con una conmovedora semblanza presentada por Oswaldo Hundskopf Exebio, miembro del equipo técnico encargado de conmemorar los 40 años del Código Civil. Hundskopf recordó a Felipe Osterling como un "visionario del Derecho", cuyas enseñanzas siguen influyendo profundamente en la práctica jurídica actual.
Durante la proyección de un video conmemorativo, familiares y colegas compartieron recuerdos personales, destacando su humildad, su inquebrantable ética profesional y decencia en el ejercicio profesional
Uno de los momentos más esperados fue la presentación del libro "Tratado del Derecho de las Obligaciones (Tercera edición)", a cargo de los destacados juristas Verónica Rosas, Massiel Silva Santisteban, Laura Castro y Manuel Muro. Todos coincidieron en señalar que esta edición se ha enriquecido con nuevas perspectivas y actualizaciones que reflejan los desafíos actuales del Derecho. "Este tratado es un testimonio del compromiso de Osterling con la evolución constante del Derecho", señalaron.
Destacados panelistas
En la parte académica del evento, la primera ponencia estuvo a cargo del destacado jurista, Mario Castillo Freyre, quien realizó un análisis sobre el impacto del Código Civil en el desarrollo de las relaciones obligacionales en el Perú, resaltando cómo las reformas impulsadas por Osterling siguen vigentes hoy en día.
“El Código Civil es una valiosa ayuda para los abogados y estudiantes. Un país que aspira a tener un Derecho estable no puede promover sucesivas refundaciones de sus derechos. Por ello, el Código Civil el más estable”, dijo Castillo.
En la segunda ponencia de la noche, la doctora en Derecho Civil, Elvira Martínez Coco, expuso virtualmente sobre la cláusula penal y la capitalización de intereses. Para ello, explicó en detalle un caso práctico sobre la aplicación de estos conceptos jurídicos.
Por su parte, Leysser León, profesor Principal de Derecho Civil de la PUCP, destacó que lo que Osterling predicaba era que la justicia contractual tenía que consagrarse en la legislación para poder ser aplicada entre nosotros. “Era un creyente en el imperio de la ley y no en el abuso del ente judicial para imponer a las partes una visión canónica moralista de lo que deben ser los términos contractuales. Eso en nuestra época es algo muy valioso”, afirmó
La sesión concluyó con las palabras de cierre del jurista Gilberto Mendoza, miembro del Equipo Técnico para la Conmemoración de los 40 Años Del Código Civil, quien indicó que las ponencias hicieron del primer día del seminario, no solo un espacio académico sino también de reconocimiento al profesor Felipe Osterling, “cuya persona y obra trasciende hasta ahora y seguramente va a trascendernos a nosotros mismos”, finalizó.
La sesión se inició a las 6:00 p.m. con las palabras de bienvenida de Francisco Távara Córdova, quien destacó el legado de Osterling en la modernización del sistema jurídico peruano y a quien expresó su gran respeto “como jurista, ministro de Justicia, político y sobre todo como demócrata”.
Inmediatamente después y en representación del ministro Eduardo Arana, el secretario general del MINJUSDH, George Otsu, inauguró el seminario que busca destacar la importancia de este texto normativo en la vida diaria de la ciudadanía.
“En el marco de las celebraciones de los 40 Años Del Código Civil, el MINJUSDH desea rendir un merecido homenaje a don Felipe Osterling Parodi. Estamos convencidos de la necesidad de destacar ante la ciudadanía la trascendencia de nuestro más importante cuerpo civil, así como reflexionar sobre su utilidad con especial atención en el enfoque humanista que ha impregnado su elaboración”, señaló.
El evento continuó con una conmovedora semblanza presentada por Oswaldo Hundskopf Exebio, miembro del equipo técnico encargado de conmemorar los 40 años del Código Civil. Hundskopf recordó a Felipe Osterling como un "visionario del Derecho", cuyas enseñanzas siguen influyendo profundamente en la práctica jurídica actual.
Durante la proyección de un video conmemorativo, familiares y colegas compartieron recuerdos personales, destacando su humildad, su inquebrantable ética profesional y decencia en el ejercicio profesional
Uno de los momentos más esperados fue la presentación del libro "Tratado del Derecho de las Obligaciones (Tercera edición)", a cargo de los destacados juristas Verónica Rosas, Massiel Silva Santisteban, Laura Castro y Manuel Muro. Todos coincidieron en señalar que esta edición se ha enriquecido con nuevas perspectivas y actualizaciones que reflejan los desafíos actuales del Derecho. "Este tratado es un testimonio del compromiso de Osterling con la evolución constante del Derecho", señalaron.
Destacados panelistas
En la parte académica del evento, la primera ponencia estuvo a cargo del destacado jurista, Mario Castillo Freyre, quien realizó un análisis sobre el impacto del Código Civil en el desarrollo de las relaciones obligacionales en el Perú, resaltando cómo las reformas impulsadas por Osterling siguen vigentes hoy en día.
“El Código Civil es una valiosa ayuda para los abogados y estudiantes. Un país que aspira a tener un Derecho estable no puede promover sucesivas refundaciones de sus derechos. Por ello, el Código Civil el más estable”, dijo Castillo.
En la segunda ponencia de la noche, la doctora en Derecho Civil, Elvira Martínez Coco, expuso virtualmente sobre la cláusula penal y la capitalización de intereses. Para ello, explicó en detalle un caso práctico sobre la aplicación de estos conceptos jurídicos.
Por su parte, Leysser León, profesor Principal de Derecho Civil de la PUCP, destacó que lo que Osterling predicaba era que la justicia contractual tenía que consagrarse en la legislación para poder ser aplicada entre nosotros. “Era un creyente en el imperio de la ley y no en el abuso del ente judicial para imponer a las partes una visión canónica moralista de lo que deben ser los términos contractuales. Eso en nuestra época es algo muy valioso”, afirmó
La sesión concluyó con las palabras de cierre del jurista Gilberto Mendoza, miembro del Equipo Técnico para la Conmemoración de los 40 Años Del Código Civil, quien indicó que las ponencias hicieron del primer día del seminario, no solo un espacio académico sino también de reconocimiento al profesor Felipe Osterling, “cuya persona y obra trasciende hasta ahora y seguramente va a trascendernos a nosotros mismos”, finalizó.