Viceministro Daniel Sánchez: La discriminación es un grave problema para la vigencia de los derechos humanos
Nota de prensa

9 de marzo de 2020 - 6:05 p. m.
El viceministro de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia, Daniel Sánchez Velásquez, expresó esta mañana que la discriminación constituye un problema grave para la vigencia de los derechos humanos y subrayó que, a pesar de los avances de la sociedad en este ámbito, todavía existen actitudes y estereotipos discriminatorios enraizados en nuestros imaginarios.
“Estas ideas son las que finalmente generan discriminación. Si no atacamos esos estereotipos vamos a seguir teniendo casos de discriminación. Nuestra concepción del otro está basada en una serie de estereotipos, pero también de invisibilizaciones”, advirtió.
Las declaraciones las realizó durante la presentación del libro “Una mirada global a la discriminación en el consumo. Jurisprudencia del Indecopi”, impulsada por ese organismo.
En su condición de presidente de la Comisión Nacional Contra la Discriminación (CONACOD), Sánchez Velásquez formó parte del panel de comentaristas de la compilación que busca, a través de casos de jurisprudencia, dar a conocer los derechos y deberes de los consumidores y proveedores para evitar futuros casos de discriminación.
En su intervención citó los resultados de la encuesta de Derechos Humanos realizada por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH) el 2019, cuyos resultados revelaron aspectos a mejorar en nuestra sociedad con miras a tener un país más igualitario.
“En la encuesta, un 60% de las personas estuvo de acuerdo con que las mujeres deben terminar primero las labores del hogar antes de trabajar. Asimismo, uno de cada tres peruanos pensaba que era peligroso dejar a niños con personas LGTB; o que las personas eran gay o lesbianas producto de un trauma”, manifestó. Agregó que muchas personas consideraron que los miembros de comunidades indígenas no tenían una concepción sobre el desarrollo, o que era mejor que las personas con discapacidad se quedaran en sus casas antes de adecuar el ámbito público a sus necesidades.
Asimismo, resaltó el rol que deben desempeñar las instituciones públicas en la eliminación de los estereotipos y de las prácticas discriminatorias relacionadas al consumo en nuestro país. “El uso del enfoque de Derechos Humanos tiene que ser cada vez más progresivo en todas las entidades del Estado”, manifestó.
Además, refirió que, en el marco de la discusión alrededor de la formulación del Plan Nacional de Acción sobre Empresas y DDHH, un documento como el publicado por Indecopi es aleccionador, pues va brindando insumos sobre situaciones que no se deben repetir.
Participaron en el acto la presidenta del Tribunal Constitucional, Marianella Ledesma, y el presidente de Indecopi, Ivo Gagliuffi, quien recordó que la CONACOD emitió informes sobre discriminación en los que se recogió la opinión de Indecopi. “El Estado tiene que dar el ejemplo y sacar adelante estos temas”, dijo.