Más de 1700 estudiantes y oficiales de la PNP fortalecieron su preparación ante emergencias y desastres
Nota de prensaEl curso denominado “Formación de Brigadas en Gestión del Riesgo de Desastres” también fortalece la atención prehospitalaria, soporte básico de vida, evacuación y rescate.





Fotos: MININTER
21 de junio de 2024 - 12:34 p. m.
Un total de 1730 participantes, incluyendo 1500 estudiantes de las escuelas de policías próximos a egresar y 230 oficiales que cursan un diplomado en la Escuela de Posgrado de la Policía Nacional del Perú, culminaron con éxito un curso en gestión del riesgo de desastres que les permitirá fortalecer la capacidad de respuesta ante la ocurrencia de cualquier tipo de emergencia.
La preparación de los participantes estuvo a cargo de la Oficina de Seguridad y Defensa Nacional del Ministerio del Interior (Mininter), en estricto cumplimiento del “Plan de Capacitación en Gestión del Riesgo de Desastres ante la Ocurrencia del Fenómeno El Niño Global y Sismos 2024” y bajo los lineamientos de la política de seguridad que dirige el ministro Juan José Santiváñez.
El objetivo principal del curso denominado “Formación de Brigadas en Gestión del Riesgo de Desastres” fue asegurar que el personal policial esté debidamente preparado para atender posibles situaciones de emergencias y desastres ocasionados por fenómenos naturales y otros peligros asociados.
En la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional de Puente Piedra, el curso permitió la capacitación de 920 estudiantes de la promoción "Líderes de la Paz". Lo mismo se hizo en la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional de San Bartolo donde se impartieron conocimientos a 483 estudiantes del segundo año de la misma promoción.
Además, 230 oficiales con grados de tenientes y capitanes, que cursan el Diplomado de Mayores de la Escuela de Posgrado de la Policía Nacional del Perú recibieron la capacitación especializada a cargo de instructores especialistas en la materia de la Oficina de Seguridad y Defensa Nacional del Ministerio del Interior.
El personal fue instruido en diversas áreas, incluyendo la formación de brigadas, primeros auxilios, señalética, evacuación y uso de extintores. En tanto las clases prácticas incluyeron módulos de RCP, técnicas de carga y arrastre, rescate médico, obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño (OVACE), uso de torniquete y vendajes y química del fuego.
Ello también implicó potenciar la capacidad de respuesta, atención prehospitalaria, soporte básico de vida, evacuación y rescate, técnicas de levantamiento y traslado de heridos.
La preparación de los participantes estuvo a cargo de la Oficina de Seguridad y Defensa Nacional del Ministerio del Interior (Mininter), en estricto cumplimiento del “Plan de Capacitación en Gestión del Riesgo de Desastres ante la Ocurrencia del Fenómeno El Niño Global y Sismos 2024” y bajo los lineamientos de la política de seguridad que dirige el ministro Juan José Santiváñez.
El objetivo principal del curso denominado “Formación de Brigadas en Gestión del Riesgo de Desastres” fue asegurar que el personal policial esté debidamente preparado para atender posibles situaciones de emergencias y desastres ocasionados por fenómenos naturales y otros peligros asociados.
En la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional de Puente Piedra, el curso permitió la capacitación de 920 estudiantes de la promoción "Líderes de la Paz". Lo mismo se hizo en la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional de San Bartolo donde se impartieron conocimientos a 483 estudiantes del segundo año de la misma promoción.
Además, 230 oficiales con grados de tenientes y capitanes, que cursan el Diplomado de Mayores de la Escuela de Posgrado de la Policía Nacional del Perú recibieron la capacitación especializada a cargo de instructores especialistas en la materia de la Oficina de Seguridad y Defensa Nacional del Ministerio del Interior.
El personal fue instruido en diversas áreas, incluyendo la formación de brigadas, primeros auxilios, señalética, evacuación y uso de extintores. En tanto las clases prácticas incluyeron módulos de RCP, técnicas de carga y arrastre, rescate médico, obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño (OVACE), uso de torniquete y vendajes y química del fuego.
Ello también implicó potenciar la capacidad de respuesta, atención prehospitalaria, soporte básico de vida, evacuación y rescate, técnicas de levantamiento y traslado de heridos.