Percepción de inseguridad ciudadana se redujo 3.4 puntos porcentuales producto de la gestión del ministro Romero
Nota de prensa72.4% de población no ha sido víctima de delitos, pero tiene temor a serlo, según cifras del INEI. Sector potenció acciones en regiones, 6 en total, que tienen tasas de victimización mayores al 30%.

Fotos: Mininter
17 de noviembre de 2023 - 4:03 p. m.
Durante la gestión del ministro del Interior, Vicente Romero Fernández, orientada al combate frontal contra la delincuencia común y el crimen organizado y transnacional, la percepción de inseguridad disminuyó en 3.4 puntos porcentuales en el semestre febrero-julio, respecto al 2022, según cifras dadas a conocer por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
El año pasado este indicador se encontraba en 85.2%, y en el período indicado del 2023 se ubica en 81.8%, según dicha entidad. Hay que indicar, al respecto, que en los últimos 15 años la percepción de inseguridad en el país no ha bajado de 80%.
“Esa sensación de inseguridad expresa el sentir ciudadano y la hemos atendido desde el primer día que asumí la conducción del Ministerio del Interior, a través de la ejecución de políticas públicas para generar confianza en la población.
Eso explica la reducción del índice de percepción de inseguridad en la población”, indicó el ministro Romero.
El titular del Mininter señaló que, de acuerdo con las cifras del INEI, 72 % de peruanos no ha sido víctima de delitos. Sin embargo, este importante sector de la población tiene temor de ser objeto de actos delictivos en los próximos 12 meses.
“Estamos dejando una hoja de ruta en seguridad ciudadana, para que este temor se reduzca a cero”, enfatizó.
El estudio del INEI revela que en un total de seis regiones del país, la tasa de victimización supera el 30%, en el semestre febrero-julio de 2023. Estas son: Puno, Madre Dios, Cusco, Tacna, Lima Metropolitana y Callao.
Asimismo, señala que, en otras 13 regiones, la tasa de victimización está por debajo del 22%, es el caso de Ucayali (21.3%), Apurímac (21.1%), Ica (21.1%), Pasco (20.0%), Loreto (19.4%), Huánuco (18.3%), Tumbes (17.9%), Lambayeque (17.4%), Áncash (17.4%), Cajamarca (15.3%), Moquegua (14.4%). San Martín (14.0%) y Amazonas (12.2%),
“Los niveles de victimización varían en todas las regiones del país. Hay, claramente, seis regiones con tasas muy altas, pero las restantes están por debajo de esa cifra, llegando a 12.2%, como es el caso de Amazonas. Es por eso que hemos realizado con la PNP una acción focalizada, basada en estrategias e inteligencia policial, articulando acciones concretas con los gobiernos locales y regionales, por lo que hemos firmado un total de 55 convenios que van a potenciar aún más la lucha contra la criminalidad”, indicó el ministro del Interior.
Encuesta de percepción y censo policial
Romero Fernández resaltó que, en el marco de la lucha contra la delincuencia y el crimen organizado, se desarrollaron, en el ámbito del Mininter, dos estudios importantes sobre la percepción interna y externa de la PNP. Se trata de la Encuesta Nacional sobre el Desempeño Policial y Satisfacción Ciudadana 2023 y el Censo de Percepción y Autopercepción Policial, 2023.
“Esta información, de carácter cualitativo, ha sido fundamental para apuntalar los planes y acciones en la presente gestión ministerial. No se hacen planes o estrategias a ciegas, sin sustento; y, sin lugar a dudas, los mayores sustentos nos los da la propia población y los efectivos policiales”, manifestó.
La Encuesta Nacional Urbana, realizada por la empresa Ipsos por encargo del Mininter, reveló que dos tercios de los ciudadanos señalan que la actuación de la PNP es regular, buena y muy buena, mientras que un tercio indica que es mala y muy mala.
“Ese dato es trascendente porque el desempeño policial va de la mano con las capacidades institucionales y con los recursos que se le asigna a la institución policial; y eso es lo que hemos venido apuntalando en la presente gestión ministerial con acciones concretas, en infraestructura, equipamiento, capacitación, pero también en todo lo concerniente al bienestar del personal policial, porque invertir en ellos, es invertir en seguridad ciudadana”, explicó el ministro Romero.
Censo revela fortaleza moral de la PNP
Respecto al censo policial, que comprendió a más de 90 mil efectivos, el titular del Mininter indicó que este estudio permitió medir el grado de compromiso y la visión que tienen los policías en actividad.
El estudio señala que el 84.6 % de efectivos ingresaron a la institución policial por vocación militar – policial. Asimismo, que el 86.7 % del personal policial asegura que, en caso sean testigos de un delito en su día de franco, intervendrían para combatir a detenerlo, a pesar de que sienten que no serán respaldados.
Otro dato de este censo revela que el 54.8 % de los efectivos policiales afirma estar “satisfecho” con su labor en la Policía Nacional, mientras que otro 42 % asegura estar “muy satisfecho”.
“Esto nos da un grado de convicción y fortaleza moral que tenemos que defender en nuestros policía y reafirma el compromiso con su institución, con el país y con los 33 millones de peruanos”, puntualizó, al reiterar su invocación a la población de confiar en la Policía Nacional.
Amplio respaldo a Policía de Orden y Seguridad
Por último, el Mininter encargó otra encuesta, también a la empresa Ipsos, a fin de medir el grado de aprobación de la población al proyecto de ley del Ejecutivo para la incorporación de la Policía de Orden y Seguridad a la estructura de la Policía Nacional.
Los resultados del estudio revelaron que el 51% de la población peruana estaba de acuerdo con la existencia de esta nueva categoría en la PNP y el 65% aprobaba las funciones que se les iba a asignar.
“Esta posición fue expresada por un sector importante de la sociedad peruana, que sigue demandando una mayor presencia policial en las calles. Lamentablemente, el Congreso de la República no escuchó el clamor de la población y archivó la propuesta del Ejecutivo”, señaló el ministro del Interior.
VIDEO
El año pasado este indicador se encontraba en 85.2%, y en el período indicado del 2023 se ubica en 81.8%, según dicha entidad. Hay que indicar, al respecto, que en los últimos 15 años la percepción de inseguridad en el país no ha bajado de 80%.
“Esa sensación de inseguridad expresa el sentir ciudadano y la hemos atendido desde el primer día que asumí la conducción del Ministerio del Interior, a través de la ejecución de políticas públicas para generar confianza en la población.
Eso explica la reducción del índice de percepción de inseguridad en la población”, indicó el ministro Romero.
El titular del Mininter señaló que, de acuerdo con las cifras del INEI, 72 % de peruanos no ha sido víctima de delitos. Sin embargo, este importante sector de la población tiene temor de ser objeto de actos delictivos en los próximos 12 meses.
“Estamos dejando una hoja de ruta en seguridad ciudadana, para que este temor se reduzca a cero”, enfatizó.
El estudio del INEI revela que en un total de seis regiones del país, la tasa de victimización supera el 30%, en el semestre febrero-julio de 2023. Estas son: Puno, Madre Dios, Cusco, Tacna, Lima Metropolitana y Callao.
Asimismo, señala que, en otras 13 regiones, la tasa de victimización está por debajo del 22%, es el caso de Ucayali (21.3%), Apurímac (21.1%), Ica (21.1%), Pasco (20.0%), Loreto (19.4%), Huánuco (18.3%), Tumbes (17.9%), Lambayeque (17.4%), Áncash (17.4%), Cajamarca (15.3%), Moquegua (14.4%). San Martín (14.0%) y Amazonas (12.2%),
“Los niveles de victimización varían en todas las regiones del país. Hay, claramente, seis regiones con tasas muy altas, pero las restantes están por debajo de esa cifra, llegando a 12.2%, como es el caso de Amazonas. Es por eso que hemos realizado con la PNP una acción focalizada, basada en estrategias e inteligencia policial, articulando acciones concretas con los gobiernos locales y regionales, por lo que hemos firmado un total de 55 convenios que van a potenciar aún más la lucha contra la criminalidad”, indicó el ministro del Interior.
Encuesta de percepción y censo policial
Romero Fernández resaltó que, en el marco de la lucha contra la delincuencia y el crimen organizado, se desarrollaron, en el ámbito del Mininter, dos estudios importantes sobre la percepción interna y externa de la PNP. Se trata de la Encuesta Nacional sobre el Desempeño Policial y Satisfacción Ciudadana 2023 y el Censo de Percepción y Autopercepción Policial, 2023.
“Esta información, de carácter cualitativo, ha sido fundamental para apuntalar los planes y acciones en la presente gestión ministerial. No se hacen planes o estrategias a ciegas, sin sustento; y, sin lugar a dudas, los mayores sustentos nos los da la propia población y los efectivos policiales”, manifestó.
La Encuesta Nacional Urbana, realizada por la empresa Ipsos por encargo del Mininter, reveló que dos tercios de los ciudadanos señalan que la actuación de la PNP es regular, buena y muy buena, mientras que un tercio indica que es mala y muy mala.
“Ese dato es trascendente porque el desempeño policial va de la mano con las capacidades institucionales y con los recursos que se le asigna a la institución policial; y eso es lo que hemos venido apuntalando en la presente gestión ministerial con acciones concretas, en infraestructura, equipamiento, capacitación, pero también en todo lo concerniente al bienestar del personal policial, porque invertir en ellos, es invertir en seguridad ciudadana”, explicó el ministro Romero.
Censo revela fortaleza moral de la PNP
Respecto al censo policial, que comprendió a más de 90 mil efectivos, el titular del Mininter indicó que este estudio permitió medir el grado de compromiso y la visión que tienen los policías en actividad.
El estudio señala que el 84.6 % de efectivos ingresaron a la institución policial por vocación militar – policial. Asimismo, que el 86.7 % del personal policial asegura que, en caso sean testigos de un delito en su día de franco, intervendrían para combatir a detenerlo, a pesar de que sienten que no serán respaldados.
Otro dato de este censo revela que el 54.8 % de los efectivos policiales afirma estar “satisfecho” con su labor en la Policía Nacional, mientras que otro 42 % asegura estar “muy satisfecho”.
“Esto nos da un grado de convicción y fortaleza moral que tenemos que defender en nuestros policía y reafirma el compromiso con su institución, con el país y con los 33 millones de peruanos”, puntualizó, al reiterar su invocación a la población de confiar en la Policía Nacional.
Amplio respaldo a Policía de Orden y Seguridad
Por último, el Mininter encargó otra encuesta, también a la empresa Ipsos, a fin de medir el grado de aprobación de la población al proyecto de ley del Ejecutivo para la incorporación de la Policía de Orden y Seguridad a la estructura de la Policía Nacional.
Los resultados del estudio revelaron que el 51% de la población peruana estaba de acuerdo con la existencia de esta nueva categoría en la PNP y el 65% aprobaba las funciones que se les iba a asignar.
“Esta posición fue expresada por un sector importante de la sociedad peruana, que sigue demandando una mayor presencia policial en las calles. Lamentablemente, el Congreso de la República no escuchó el clamor de la población y archivó la propuesta del Ejecutivo”, señaló el ministro del Interior.
VIDEO