Mininter pone a prueba nivel de coordinación sectorial ante emergencias por sismos y Fenómeno El Niño Global

Nota de prensa
Simulación de coordinación fue liderada por la Oficina General de Seguridad y Defensa Nacional del Ministerio del Interior.
El Ministerio del Interior, a través de la Oficina General de Seguridad y Defensa Nacional, ejecutó un ejercicio de simulación sectorial ante situaciones de emergencia por sismos y lluvias intensas a causa del Fenómeno El Niño Global.

El ejercicio de simulación tuvo como finalidad fortalecer las capacidades de coordinación y articulación para la toma de decisiones de las autoridades, funcionarios y servidores públicos de las entidades adscritas al sector Interior como Policía Nacional del Perú (PNP) Cuerpo General de Bomberos Voluntarios (CGBVP), Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil. (Sucamec), Migraciones y la Dirección General de Gobierno Interior (DGIN).

El director de la Oficina General de Seguridad y Defensa Nacional, Ángel Montesinos, informó que esta simulación es realizada por cada estamento del Ministerio del Interior para ver cómo va el procedimiento, cuánto es el tiempo de demora en atender un requerimiento y la capacidad de respuesta ante una situación de crisis.
El Ministerio del Interior, a través de la Oficina General de Seguridad y Defensa Nacional, ejecutó un ejercicio de simulación sectorial ante situaciones de emergencia por sismos y lluvias intensas a causa del Fenómeno El Niño Global.

El ejercicio de simulación tuvo como finalidad fortalecer las capacidades de coordinación y articulación para la toma de decisiones de las autoridades, funcionarios y servidores públicos de las entidades adscritas al sector Interior como Policía Nacional del Perú (PNP) Cuerpo General de Bomberos Voluntarios (CGBVP), Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil. (Sucamec), Migraciones y la Dirección General de Gobierno Interior (DGIN).

El director de la Oficina General de Seguridad y Defensa Nacional, Ángel Montesinos, informó que esta simulación es realizada por cada estamento del Ministerio del Interior para ver cómo va el procedimiento, cuánto es el tiempo de demora en atender un requerimiento y la capacidad de respuesta ante una situación de crisis.
El Ministerio del Interior, a través de la Oficina General de Seguridad y Defensa Nacional, ejecutó un ejercicio de simulación sectorial ante situaciones de emergencia por sismos y lluvias intensas a causa del Fenómeno El Niño Global.

El ejercicio de simulación tuvo como finalidad fortalecer las capacidades de coordinación y articulación para la toma de decisiones de las autoridades, funcionarios y servidores públicos de las entidades adscritas al sector Interior como Policía Nacional del Perú (PNP) Cuerpo General de Bomberos Voluntarios (CGBVP), Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil. (Sucamec), Migraciones y la Dirección General de Gobierno Interior (DGIN).

El director de la Oficina General de Seguridad y Defensa Nacional, Ángel Montesinos, informó que esta simulación es realizada por cada estamento del Ministerio del Interior para ver cómo va el procedimiento, cuánto es el tiempo de demora en atender un requerimiento y la capacidad de respuesta ante una situación de crisis.

Fotos: Mininter

Oficina General de Comunicación Social e Imagen Institucional del Ministerio del Interior

8 de noviembre de 2023 - 2:40 p. m.

El Ministerio del Interior, a través de la Oficina General de Seguridad y Defensa Nacional, ejecutó un ejercicio de simulación sectorial ante situaciones de emergencia por sismos y lluvias intensas a causa del Fenómeno El Niño Global.
El ejercicio de simulación tuvo como finalidad fortalecer las capacidades de coordinación y articulación para la toma de decisiones de las autoridades, funcionarios y servidores públicos de las entidades adscritas al sector Interior como Policía Nacional del Perú (PNP) Cuerpo General de Bomberos Voluntarios (CGBVP), Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil. (Sucamec), Migraciones y la Dirección General de Gobierno Interior (DGIN).
El director de la Oficina General de Seguridad y Defensa Nacional, Ángel Montesinos, informó que esta simulación es realizada por cada estamento del Ministerio del Interior para ver cómo va el procedimiento, cuánto es el tiempo de demora en atender un requerimiento y la capacidad de respuesta ante una situación de crisis.
“En el caso del Mininter somos equipo de primera respuesta y de respuesta complementaria. Debemos tener mucha articulación entre nosotros, pues nuestro sector brinda el 75 % de la información que maneja el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN). Información obtenida a través de los datos que proporcionan las comisarías y las autoridades políticas a nivel nacional”, explicó el funcionario.
Señaló que, ante una emergencia, el Mininter cuenta con personal acreditado y capacitado de la Policía y Bomberos, que son equipos de primera respuesta, pero también se cuenta con personal de Migraciones, Sucamec y Gobierno Interior que realizan una serie de gestiones y coordinaciones después de un desastre.
“La simulación implica procedimientos, coordinación, el rol y la tramitología que, de alguna u otra manera, requerimos como sector para recibir órdenes, asumir responsabilidades y delegar funciones. En suma, en esta reunión se están acoplando procedimientos e intercambiando información, porque ante un desastre se coordina entre los servidores que estuvieron presentes en este tipo de reuniones”, indicó el director de la Oficina General de Seguridad y Defensa Nacional del Mininter.
Capacitación permanente
Montesinos destacó que a nivel nacional existen actualmente 4772 brigadistas, de los cuales el 80% son miembros de la Policía Nacional y el 20% restante pertenece a las Fuerzas Armadas.
Precisó que durante el 2023 se han impartido 45 cursos dirigidos a brigadistas sobre temas de primera respuesta como soporte básico de vida, atención prehospitalaria, primeros auxilios, lote de cuerdas, aguas rápidas, sistema de comando de incidentes, gestión de riesgo de desastres, materiales y sustancias peligrosas, y estructuras colapsadas.
“Esto ha posibilitado una mejora en la capacidad resolutiva, y si hasta hace cinco años en promedio se capacitaba a 2000 personas anualmente, ahora ya estamos bordeando las 5 mil personas acreditadas, no solamente de la PNP y Bomberos, sino también de universidades, La Marina, el Ejército y la Fuerza Aérea”, agregó.