Mininter presenta “Diagnóstico sobre el fenómeno de la desaparición de personas en el Perú”

Nota de prensa
Estudio permitirá implementar mejoras en el Sistema de Búsqueda de Personas Desaparecidas presidido por el Sector Interior.
En el marco de las acciones para fortalecer el Sistema de Búsqueda de Personas Desaparecidas, el Ministerio del Interior (Mininter) presento el “Diagnóstico sobre el Fenómeno de la Desaparición de Personas en el Perú”, el cual da cuenta del perfil de las personas más expuestas a esta problemática, la vinculación de las desapariciones con hechos delictivos y la respuesta del Estado frente a este fenómeno delictivo.

El estudio elaborado por la Dirección General de Seguridad Democrática del Mininter, con el apoyo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), se fundamenta en el análisis de 465 casos de personas reportadas como desaparecidas, y es, además, una oportunidad para implementar mejoras en el Sistema de Búsqueda que preside el Ministerio del Interior.

Durante la presentación, el ministro del Interior, Vicente Romero, saludó la elaboración del diagnóstico al que calificó de sumamente relevante e importante, pues la desaparición de personas representa un problema público de prioritaria atención, ya que implica la afectación de derechos fundamentales como la vida, la integridad, la libertad y seguridad, y en algunos casos se vincula con hechos delictivos, lo que hace necesario un abordaje integral y multisectorial.

“Contar con evidencia sólida que nos brinde un conocimiento profundo sobre cómo se desarrolla este fenómeno en el Perú, permite enfocar nuestros esfuerzos, tanto a nivel sectorial como multisectorial, en una respuesta más eficaz para la búsqueda, investigación y ubicación de personas desaparecidas”, señaló el titular del Interior.

Tras agradecer la invaluable colaboración de los organismos internacionales como UNODC y a la OIM en este estudio, el ministro Vicente Romero reafirmó el firme compromiso del sector en la búsqueda incansable de personas desaparecidas bajo el lema ‘Buscamos personas para reunir familias’.

Consideró de vital importancia impulsar la difusión del estudio y promover implementación de sus recomendaciones. “La atención de este problema es prioritaria para el Mininter”, subrayó

Por su parte los representantes de UNODC y el OIM expresaron su satisfacción por participar en la elaboración de este importante estudio que servirá para tomar decisiones en esta materia

Data sobre desapariciones
El documento sobre el Fenómeno de la Desaparición de Personas en el Perú reseña la data que maneja el Registro Nacional de Información de Personas Desaparecidas (Reniped) de la PNP, el cual consigna que en los últimos cuatro años (2019- 2022) se han reportado un total de 77 570 personas desaparecidas. En promedio, cada año se registran 20 mil desapariciones. 

El mayor número de personas reportadas como desaparecidas son mujeres: 49 095, lo cual quiere decir que de cada 10 personas desaparecidas 6 son mujeres, y de ellas el 55% son adolescentes. Cabe precisar que hasta el 2022 se ha ubicado a 15 139 personas reportadas como desaparecidas.

El mismo estudio indica que Lima es la ciudad que reporta el mayor número de personas desaparecidas, le siguen Arequipa, Lambayeque, Junín, Cusco y Piura. 

Estuvieron presentes en esta presentación el jefe del Estado Mayor, General PNP Carlos Chong; el viceministro (e) de Seguridad Pública, Miguel Núñez; la directora general de Seguridad Democrática del Mininter, Aissa Tejada; y el director contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes, Gral. PNP Carlos Malaver. 

Participaron en la actividad el Oficial Regional del Programa Global contra la Trata de Personas de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito – UNODC, Gilberto Zuleta; coordinador de la Unidad de Protección Organización Internacional para las Migraciones OIM – Perú, Joel Jabiles Eskenazi; entre otros invitados.
En el marco de las acciones para fortalecer el Sistema de Búsqueda de Personas Desaparecidas, el Ministerio del Interior (Mininter) presento el “Diagnóstico sobre el Fenómeno de la Desaparición de Personas en el Perú”, el cual da cuenta del perfil de las personas más expuestas a esta problemática, la vinculación de las desapariciones con hechos delictivos y la respuesta del Estado frente a este fenómeno delictivo.

El estudio elaborado por la Dirección General de Seguridad Democrática del Mininter, con el apoyo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), se fundamenta en el análisis de 465 casos de personas reportadas como desaparecidas, y es, además, una oportunidad para implementar mejoras en el Sistema de Búsqueda que preside el Ministerio del Interior.

Durante la presentación, el ministro del Interior, Vicente Romero, saludó la elaboración del diagnóstico al que calificó de sumamente relevante e importante, pues la desaparición de personas representa un problema público de prioritaria atención, ya que implica la afectación de derechos fundamentales como la vida, la integridad, la libertad y seguridad, y en algunos casos se vincula con hechos delictivos, lo que hace necesario un abordaje integral y multisectorial.

“Contar con evidencia sólida que nos brinde un conocimiento profundo sobre cómo se desarrolla este fenómeno en el Perú, permite enfocar nuestros esfuerzos, tanto a nivel sectorial como multisectorial, en una respuesta más eficaz para la búsqueda, investigación y ubicación de personas desaparecidas”, señaló el titular del Interior.

Tras agradecer la invaluable colaboración de los organismos internacionales como UNODC y a la OIM en este estudio, el ministro Vicente Romero reafirmó el firme compromiso del sector en la búsqueda incansable de personas desaparecidas bajo el lema ‘Buscamos personas para reunir familias’.

Consideró de vital importancia impulsar la difusión del estudio y promover implementación de sus recomendaciones. “La atención de este problema es prioritaria para el Mininter”, subrayó

Por su parte los representantes de UNODC y el OIM expresaron su satisfacción por participar en la elaboración de este importante estudio que servirá para tomar decisiones en esta materia

Data sobre desapariciones
El documento sobre el Fenómeno de la Desaparición de Personas en el Perú reseña la data que maneja el Registro Nacional de Información de Personas Desaparecidas (Reniped) de la PNP, el cual consigna que en los últimos cuatro años (2019- 2022) se han reportado un total de 77 570 personas desaparecidas. En promedio, cada año se registran 20 mil desapariciones. 

El mayor número de personas reportadas como desaparecidas son mujeres: 49 095, lo cual quiere decir que de cada 10 personas desaparecidas 6 son mujeres, y de ellas el 55% son adolescentes. Cabe precisar que hasta el 2022 se ha ubicado a 15 139 personas reportadas como desaparecidas.

El mismo estudio indica que Lima es la ciudad que reporta el mayor número de personas desaparecidas, le siguen Arequipa, Lambayeque, Junín, Cusco y Piura. 

Estuvieron presentes en esta presentación el jefe del Estado Mayor, General PNP Carlos Chong; el viceministro (e) de Seguridad Pública, Miguel Núñez; la directora general de Seguridad Democrática del Mininter, Aissa Tejada; y el director contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes, Gral. PNP Carlos Malaver. 

Participaron en la actividad el Oficial Regional del Programa Global contra la Trata de Personas de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito – UNODC, Gilberto Zuleta; coordinador de la Unidad de Protección Organización Internacional para las Migraciones OIM – Perú, Joel Jabiles Eskenazi; entre otros invitados.
En el marco de las acciones para fortalecer el Sistema de Búsqueda de Personas Desaparecidas, el Ministerio del Interior (Mininter) presento el “Diagnóstico sobre el Fenómeno de la Desaparición de Personas en el Perú”, el cual da cuenta del perfil de las personas más expuestas a esta problemática, la vinculación de las desapariciones con hechos delictivos y la respuesta del Estado frente a este fenómeno delictivo.

El estudio elaborado por la Dirección General de Seguridad Democrática del Mininter, con el apoyo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), se fundamenta en el análisis de 465 casos de personas reportadas como desaparecidas, y es, además, una oportunidad para implementar mejoras en el Sistema de Búsqueda que preside el Ministerio del Interior.

Durante la presentación, el ministro del Interior, Vicente Romero, saludó la elaboración del diagnóstico al que calificó de sumamente relevante e importante, pues la desaparición de personas representa un problema público de prioritaria atención, ya que implica la afectación de derechos fundamentales como la vida, la integridad, la libertad y seguridad, y en algunos casos se vincula con hechos delictivos, lo que hace necesario un abordaje integral y multisectorial.

“Contar con evidencia sólida que nos brinde un conocimiento profundo sobre cómo se desarrolla este fenómeno en el Perú, permite enfocar nuestros esfuerzos, tanto a nivel sectorial como multisectorial, en una respuesta más eficaz para la búsqueda, investigación y ubicación de personas desaparecidas”, señaló el titular del Interior.

Tras agradecer la invaluable colaboración de los organismos internacionales como UNODC y a la OIM en este estudio, el ministro Vicente Romero reafirmó el firme compromiso del sector en la búsqueda incansable de personas desaparecidas bajo el lema ‘Buscamos personas para reunir familias’.

Consideró de vital importancia impulsar la difusión del estudio y promover implementación de sus recomendaciones. “La atención de este problema es prioritaria para el Mininter”, subrayó

Por su parte los representantes de UNODC y el OIM expresaron su satisfacción por participar en la elaboración de este importante estudio que servirá para tomar decisiones en esta materia

Data sobre desapariciones
El documento sobre el Fenómeno de la Desaparición de Personas en el Perú reseña la data que maneja el Registro Nacional de Información de Personas Desaparecidas (Reniped) de la PNP, el cual consigna que en los últimos cuatro años (2019- 2022) se han reportado un total de 77 570 personas desaparecidas. En promedio, cada año se registran 20 mil desapariciones. 

El mayor número de personas reportadas como desaparecidas son mujeres: 49 095, lo cual quiere decir que de cada 10 personas desaparecidas 6 son mujeres, y de ellas el 55% son adolescentes. Cabe precisar que hasta el 2022 se ha ubicado a 15 139 personas reportadas como desaparecidas.

El mismo estudio indica que Lima es la ciudad que reporta el mayor número de personas desaparecidas, le siguen Arequipa, Lambayeque, Junín, Cusco y Piura. 

Estuvieron presentes en esta presentación el jefe del Estado Mayor, General PNP Carlos Chong; el viceministro (e) de Seguridad Pública, Miguel Núñez; la directora general de Seguridad Democrática del Mininter, Aissa Tejada; y el director contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes, Gral. PNP Carlos Malaver. 

Participaron en la actividad el Oficial Regional del Programa Global contra la Trata de Personas de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito – UNODC, Gilberto Zuleta; coordinador de la Unidad de Protección Organización Internacional para las Migraciones OIM – Perú, Joel Jabiles Eskenazi; entre otros invitados.
En el marco de las acciones para fortalecer el Sistema de Búsqueda de Personas Desaparecidas, el Ministerio del Interior (Mininter) presento el “Diagnóstico sobre el Fenómeno de la Desaparición de Personas en el Perú”, el cual da cuenta del perfil de las personas más expuestas a esta problemática, la vinculación de las desapariciones con hechos delictivos y la respuesta del Estado frente a este fenómeno delictivo.

El estudio elaborado por la Dirección General de Seguridad Democrática del Mininter, con el apoyo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), se fundamenta en el análisis de 465 casos de personas reportadas como desaparecidas, y es, además, una oportunidad para implementar mejoras en el Sistema de Búsqueda que preside el Ministerio del Interior.

Durante la presentación, el ministro del Interior, Vicente Romero, saludó la elaboración del diagnóstico al que calificó de sumamente relevante e importante, pues la desaparición de personas representa un problema público de prioritaria atención, ya que implica la afectación de derechos fundamentales como la vida, la integridad, la libertad y seguridad, y en algunos casos se vincula con hechos delictivos, lo que hace necesario un abordaje integral y multisectorial.

“Contar con evidencia sólida que nos brinde un conocimiento profundo sobre cómo se desarrolla este fenómeno en el Perú, permite enfocar nuestros esfuerzos, tanto a nivel sectorial como multisectorial, en una respuesta más eficaz para la búsqueda, investigación y ubicación de personas desaparecidas”, señaló el titular del Interior.

Tras agradecer la invaluable colaboración de los organismos internacionales como UNODC y a la OIM en este estudio, el ministro Vicente Romero reafirmó el firme compromiso del sector en la búsqueda incansable de personas desaparecidas bajo el lema ‘Buscamos personas para reunir familias’.

Consideró de vital importancia impulsar la difusión del estudio y promover implementación de sus recomendaciones. “La atención de este problema es prioritaria para el Mininter”, subrayó

Por su parte los representantes de UNODC y el OIM expresaron su satisfacción por participar en la elaboración de este importante estudio que servirá para tomar decisiones en esta materia

Data sobre desapariciones
El documento sobre el Fenómeno de la Desaparición de Personas en el Perú reseña la data que maneja el Registro Nacional de Información de Personas Desaparecidas (Reniped) de la PNP, el cual consigna que en los últimos cuatro años (2019- 2022) se han reportado un total de 77 570 personas desaparecidas. En promedio, cada año se registran 20 mil desapariciones. 

El mayor número de personas reportadas como desaparecidas son mujeres: 49 095, lo cual quiere decir que de cada 10 personas desaparecidas 6 son mujeres, y de ellas el 55% son adolescentes. Cabe precisar que hasta el 2022 se ha ubicado a 15 139 personas reportadas como desaparecidas.

El mismo estudio indica que Lima es la ciudad que reporta el mayor número de personas desaparecidas, le siguen Arequipa, Lambayeque, Junín, Cusco y Piura. 

Estuvieron presentes en esta presentación el jefe del Estado Mayor, General PNP Carlos Chong; el viceministro (e) de Seguridad Pública, Miguel Núñez; la directora general de Seguridad Democrática del Mininter, Aissa Tejada; y el director contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes, Gral. PNP Carlos Malaver. 

Participaron en la actividad el Oficial Regional del Programa Global contra la Trata de Personas de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito – UNODC, Gilberto Zuleta; coordinador de la Unidad de Protección Organización Internacional para las Migraciones OIM – Perú, Joel Jabiles Eskenazi; entre otros invitados.

Fotos: Mininter

Oficina de Comunicación e Imagen Institucional del Ministerio del Interior

7 de julio de 2023 - 3:33 p. m.

En el marco de las acciones para fortalecer el Sistema de Búsqueda de Personas Desaparecidas, el Ministerio del Interior (Mininter) presentó el “Diagnóstico sobre el Fenómeno de la Desaparición de Personas en el Perú”, el cual da cuenta del perfil de las personas más expuestas a esta problemática, la vinculación de las desapariciones con hechos delictivos y la respuesta del Estado frente a este fenómeno delictivo.
El estudio elaborado por la Dirección General de Seguridad Democrática del Mininter, con el apoyo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), se fundamenta en el análisis de 465 casos de personas reportadas como desaparecidas, y es, además, una oportunidad para implementar mejoras en el Sistema de Búsqueda que preside el Ministerio del Interior.
Durante la presentación, el ministro del Interior, Vicente Romero, saludó la elaboración del diagnóstico al que calificó de sumamente relevante e importante, pues la desaparición de personas representa un problema público de prioritaria atención, ya que implica la afectación de derechos fundamentales como la vida, la integridad, la libertad y seguridad, y en algunos casos se vincula con hechos delictivos, lo que hace necesario un abordaje integral y multisectorial.
“Contar con evidencia sólida que nos brinde un conocimiento profundo sobre cómo se desarrolla este fenómeno en el Perú, permite enfocar nuestros esfuerzos, tanto a nivel sectorial como multisectorial, en una respuesta más eficaz para la búsqueda, investigación y ubicación de personas desaparecidas”, señaló el titular del Interior.
Tras agradecer la invaluable colaboración de los organismos internacionales como UNODC y a la OIM en este estudio, el ministro Vicente Romero reafirmó el firme compromiso del sector en la búsqueda incansable de personas desaparecidas bajo el lema ‘Buscamos personas para reunir familias’.
Consideró de vital importancia impulsar la difusión del estudio y promover implementación de sus recomendaciones. “La atención de este problema es prioritaria para el Mininter”, subrayó
Por su parte los representantes de UNODC y el OIM expresaron su satisfacción por participar en la elaboración de este importante estudio que servirá para tomar decisiones en esta materia
Data sobre desapariciones
El documento sobre el Fenómeno de la Desaparición de Personas en el Perú reseña la data que maneja el Registro Nacional de Información de Personas Desaparecidas (Reniped) de la PNP, el cual consigna que en los últimos cuatro años (2019- 2022) se han reportado un total de 77 570 personas desaparecidas. En promedio, cada año se registran 20 mil desapariciones.
Según esta fuente, el mayor número de personas reportadas como desaparecidas son mujeres: 49 095, lo cual quiere decir que de cada 10 personas desaparecidas 6 son mujeres, y de ellas el 55% son adolescentes. Cabe precisar que hasta el 2022 se ha ubicado a 15 139 personas reportadas como desaparecidas.
El mismo estudio indica que Lima es la ciudad que reporta el mayor número de personas desaparecidas, le siguen Arequipa, Lambayeque, Junín, Cusco y Piura.
Estuvieron presentes en esta presentación el jefe del Estado Mayor, General PNP Carlos Chong; el viceministro (e) de Seguridad Pública, Miguel Núñez; la directora general de Seguridad Democrática del Mininter, Aissa Tejada; y el director contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes, Gral. PNP Carlos Malaver.
Participaron en la actividad el Oficial Regional del Programa Global contra la Trata de Personas de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito – UNODC, Gilberto Zuleta; coordinador de la Unidad de Protección Organización Internacional para las Migraciones OIM – Perú, Joel Jabiles Eskenazi; entre otros invitados.

VIDEO