Mininter y PNP contribuyen en la lucha frontal contra la violencia a la mujer
Nota de prensaEn lo que va del año, la Policía Nacional atendió más de 223 mil denuncias a nivel nacional y ejecutó más de 180 mil medidas de protección a víctimas de violencia familiar.




Fotos: Mininter
25 de noviembre de 2022 - 12:19 p. m.
La Policía Nacional del Perú (PNP) atendió un total de 203 206 denuncias por violencia contra la mujer entre los meses de enero y octubre del presente año. Estas solicitudes se emitieron a través de las comisarías y dependencias policiales ubicadas en distintas partes del país.
En ese mismo periodo, los agentes del orden también ejecutaron unas 180 074 medidas de protección a las mujeres víctimas de violencia, como el retiro o alejamiento del agresor de su domicilio.
“Estas acciones se realizan en atención a órdenes judiciales y disposiciones fiscales, que todo agente policial debe cumplir. Al formular la denuncia, inmediatamente el policía comunica del hecho al Poder Judicial, a través de un sistema de interoperabilidad, y este último resuelve las medidas necesarias”, explicó la jefa de la División de Familia de la PNP, Crnl. Patricia Gallegos Flores, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer que se conmemora hoy 25 de noviembre.
No toleres el maltrato, denuncia en la Línea 1818
Con el firme compromiso de garantizar una cultura de paz en favor de las mujeres y las poblaciones vulnerables en todo el país, es importante mencionar que el Ministerio del Interior (Mininter) cuenta con la Central Única de Denuncias (CUD) – Línea 1818.
A través de esta plataforma de atención, la ciudadanía puente presentar quejas y denuncias en diversos temas, entre ellos los casos de violencia contra la mujer u otros integrantes de la familia. Este servicio gratuito y está disponible de lunes a domingo, las 24 horas del día, todo el año.
Del mismo modo, la Policía Nacional pone a disposición del público la central de emergencias 105 para la atención de denuncias de violencia familiar.
Acciones de prevención
En la lucha para erradicar la violencia contra la mujer, el sector Interior a través de la PNP ha realizado campañas preventivas y de sensibilización, como pasacalles, caminatas, charlas, capacitaciones y actividades lúdicas en colegios y espacios públicos.
Dichas campañas se han ejecutado en Lima, Lambayeque, Arequipa, Cusco, Junín, Piura, Áncash, La Libertad, Ica, San Martín, Huánuco y Puno. Estas regiones tienen los mayores índices de violencia contra la mujer y otros integrantes del grupo familiar.
De igual manera, la División de Familia de la PNP viene realizando desde el pasado 17 de noviembre una serie de actividades en distintos puntos de la ciudad de Lima para informar y sensibilizar a la población sobre estos temas.
Se trata de vacunatones, pasacalles, marchas, ferias informativas, exposiciones en distintos puntos de Lima que se organizan en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Capacitaciones y alianzas estratégicas
Con el propósito de mejorar la atención de casos de violencia contra la mujer y otros integrantes del grupo familiar, el Mininter, a través de la Dirección de Seguridad Democrática (DGSD), brinda capacitaciones permanentemente al personal policial en todo el territorio peruano.
A ello se suma el trabajo coordinado que realizan el Mininter y la PNP con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, a través de los 184 centros de emergencia mujer (CEM) instalados en distintas comisarías del país, donde se presta atención en materia psicológica, social y legal las víctimas.
De igual manera, el sector Interior lidera la comisión multisectorial permanente para el fortalecimiento del Sistema de Búsquedas de Personas Desaparecidas, que fue creado con la publicación del Decreto Supremo N°003-2022-IN.
Dicho grupo se encuentra trabajando en la interoperabilidad del sistema informático de la PNP con el Ministerio de Salud, la capacitación del personal policial en la atención de casos de trata de personas y desaparición y la difusión de alertas de personas desaparecidas a través de redes interinstitucionales.