Buscan fortalecer lucha contra crimen organizado en frontera con Bolivia
Nota de prensa
Fotos: Ministerio del Interior
10 de noviembre de 2020 - 2:29 p. m.
El Ministerio del Interior participó en la presentación del segundo componente del proyecto Eurofront, financiado por la Unión Europea e implementado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), con el fin de combatir el crimen organizado en la frontera con Bolivia.
Dicho componente plantea estrategias aplicadas con éxito en la gestión de fronteras en Europa para enfrentar el crimen organizado en la modalidad de trata de personas y tráfico ilícito de migrantes en el paso fronterizo de Desaguadero.
El proyecto Eurofront incluye cuatro fronteras piloto en Sudamérica, entre las cuales también se encuentran la triple frontera entre Argentina-Brasil-Paraguay, la frontera norte entre Ecuador y Colombia, y la frontera entre Bolivia y Argentina.
La iniciativa regional fortalecerá las estrategias contra ambos delitos en los puntos de cruce fronterizo de los países beneficiarios, a través de la generación de información actualizada para la toma de decisiones y el control de los flujos migratorios.
También se ha contemplado el fortalecimiento de la coordinación, generación de información para la prevención de delitos, equipamiento tecnológico, capacitación al personal policial, desarrollo de herramientas para la identificación y asistencia de las víctimas.
Durante una reunión virtual donde se presentó este segundo componente, el viceministro de Orden Interno, Esteban Saavedra, agradeció el apoyo de los organismos internacionales en la lucha contra el crimen organizado transnacional a través del proyecto Eurofront.
Por su parte, el embajador de la Unión Europea en el Perú, Diego Mellado, sostuvo que este proyecto se suma a otros ejecutados en coordinación con el Mininter, con un enfoque transnacional para reforzar un desafío común, como es el crimen organizado.
El proyecto Eurofront cuenta con un financiamiento de 15 millones de euros, tiene una duración de cuatro años y abarca dos componentes: fortalecer las capacidades de gestión integral de fronteras y luchar contra la trata y el tráfico de migrantes.
La citada reunión también contó con la participación del jefe de la OIM en Perú, Jorge Baca; del director general contra el Crimen Organizado del Mininter, Gral. PNP (r) Óscar Gonzales Rabanal; así como de la representante de la OIM Argentina, Laura Estomba, entre otros. (NP 189-2020)