Viceministra Nataly Ponce presentó importantes avances contra la trata de personas ante Comisión de la Mujer y Familia del Congreso
Nota de prensa

Fotos: Ministerio del Interior
4 de octubre de 2018 - 5:46 p. m.
La viceministra de Seguridad Pública, Nataly Ponce Chauca, presentó ante la Comisión de la Mujer y Familia del Congreso de la República, los avances del cumplimiento de metas establecidas en el Plan Nacional contra la Trata de Personas 2017 – 2021.
La autoridad del sector Interior informó ayer que entre los avances contra este delito, pronto se lanzará la primera plataforma digital especializada en Trata de Personas, en la cual la población encontrará información de las acciones y políticas públicas de los sectores involucrados, que conforman la Comisión Multisectorial de Naturaleza Permanente contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes.
Asimismo, Ponce Chauca indicó que el Ministerio del Interior está abocado a la descentralización de políticas públicas contra este flagelo. “Tenemos la firme convicción de que Lima no es el Perú. Necesitamos ir a los territorios más vulnerables y nos comprometemos en ese esfuerzo de luchar contra la Trata de Personas, desarrollando más sesiones descentralizadas. Ya se han desarrollado dos, una en Madre de Dios y otra en Huancayo”, señaló.
En ese contexto, indicó que el Ministerio del Interior ha brindado asesoría técnica a los gobiernos regionales del país. “Hemos logrado que el 100% de gobiernos regionales tengan mesas, redes o comisiones contra la Trata de Personas, y eso nos permitió la elaboración y aprobación de los planes regionales”, explicó.
Con el Plan anterior 2011-2016, en 5 años, solo se aprobaron 6 Planes Regionales de Lucha Contra la Trata de Personas. En lo que va del proceso de implementación del actual Plan Nacional, se ha logrado la elaboración y aprobación de 14 planes regionales.
Sobre el eje de prevención, que es parte del Plan Nacional, la viceministra informó que se cuenta con el Movimiento Ramón Castilla, el cual tiene 86 voluntarios, estudiantes de diversas universidades de Lima, los cuales participan activamente en ferias, charlas y talleres públicos informando sobre trata de personas.
Asimismo, se cuenta con los programas radiales en quechua, aymara y castellano, además de las campañas nacionales ‘Corazón Azul’ y ‘Tu denuncia es mi voz’, ejecutados en el 2018 y a través de una alianza con la empresa Telefónica Movistar se alertó a 19 millones de personas sobre este delito con mensajes de texto.
Ponce Chauca también informó que el delito de Trata de Personas se está incorporando en el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y en lo que va del año se capacitaron a 1064 efectivos policiales en Trata de Personas, y sobre atención y protección de víctimas de este delito. Estas actividades se realizaron en las regiones policiales Tumbes, Piura, La Libertad, Lambayeque, Apurímac, Pasco, Ucayali, Junín y Lima.
Con estas y otras acciones que forman parte de los avances del Plan Nacional, la viceministra Ponce Chauca, informó que se cumplió al 100% en el objetivo estratégico de la incorporación de los enfoques en la política pública contra la trata de personas; igualmente en la mejora de la intervención y articulación transfronteriza.
De igual forma, en un 90 % en el fortalecimiento de la articulación en los tres niveles de gobierno; y en un 75 % en la elaboración de una línea de base y el establecimiento de un sistema de monitoreo.
Tras la exposición, la congresista y presidenta de la Comisión de la Mujer y Familia, Tania Pariona Tarqui, reconoció avances en esta etapa en comparación a años anteriores, pero señaló que se requiere seguir desafiando este problema tan complejo como es la trata de personas.
La parlamentaria enfatizó que se requiere voluntad política para articular las diferentes instituciones del Estado y hacer que se cumpla la ley que reconoce como delito la trata de personas y el tráfico ilícito de inmigrantes, así como la necesidad de fiscales y jueces especializados en esa materia. (NP 1523-2018).