Callao: Vecinos de Bellavista reciben a Barrio Seguro para tener calles más seguras
Nota de prensa
16 de marzo de 2018 - 12:00 a. m.
Estrategia multisectorial fue inaugurada esta mañana en presencia de Mercedes Aráoz Fernández, presidenta del Consejo de Ministros, y Vicente Romero Fernández, ministro del Interior.
Los vecinos del distrito de Bellavista, en el Callao, se favorecerán de los beneficios de la estrategia multisectorial Barrio Seguro que esta mañana fue inaugurada en presencia de la presidenta del Consejo de Ministros, Mercedes Aráoz Fernández, y de los titulares de los ministerios del Interior, de Educación y de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Vicente Romero Fernández, Ana María Choquehuanca de Villanueva e Idel Vexler Talledo, respectivamente.
Este es el 25° Barrio Seguro instalado en el país y el tercero en el Callao, que tiene la finalidad de enfrentar a la criminalidad en Bellavista. Este distrito tiene 9405 habitantes distribuidos en 76 manzanas. De acuerdo a las estadísticas, los delitos más cometidos son los robos y hurtos agravados, así como la micromercialización de droga, violencia familiar y sicariato.
Para la presidenta del Consejo de Ministros, es importante el apoyo de las autoridades locales de Bellavista para la instalación de este nuevo Barrio Seguro. “Es importante recuperar los valores en la familia y en el barrio, para que los niños y jóvenes puedan salir adelante, crecer con valores y prevenir que caigan en vicios y en delincuencia”, señaló.
Aráoz Fernández informó que esta mañana se ha publicado el decreto supremo que crea la Comisión Multisectorial Permanente para fortalecer e impulsar Barrio Seguro, integrada por representantes de nueve ministerios y uno de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida).
“Tenemos 25 Barrio Seguro en todo el Perú y vamos a inaugurar más durante el año. Estamos atendiendo a 40 mil personas en el Callao. Esta estrategia va a beneficiar a los jóvenes para alejarlos de la delincuencia y darles una mejor calidad de vida”, indicó.
Por su parte, el ministro del Interior, Vicente Romero Fernández, manifestó que Barrio Seguro es una buena iniciativa que favorece a la ciudadanía y que canaliza la ayuda social del Gobierno a la población que más lo necesita, para ayudar a los niños y jóvenes en la prevención y también para mejorar su calidad de vida.
“Se ha hecho una buena coordinación entre las instituciones estatales para darle diversos beneficios a la población de Bellavista a través de esta estrategia multisectorial”, dijo el titular del sector Interior.
El Barrio Seguro de Bellavista recibirá dos motocicletas e igual número de patrulleros para resguardar las calles. Además, 30 suboficiales trabajarán exclusivamente para esta zona bajo los lineamientos de la estrategia multisectorial. En la ceremonia también participaron Nataly Ponce Chauca, viceministra de Seguridad Pública; general de Policía Richard Zubiate Talledo, director general de la Policía Nacional del Perú; Enrique Quinto Castro Vargas, director general de la Dirección General de Seguridad Ciudadana; Iván Rivadeneyra Medina, alcalde Bellavista; la congresista Janet Sánchez Alva y Marisa Zavala, representante de las Juntas Vecinales.
¿CÓMO FUNCIONA BARRIO SEGURO? El propósito de Barrio Seguro es mejorar las condiciones para la seguridad y convivencia pacífica en barrios vulnerables del Perú. Cabe mencionar que la estrategia opera bajo tres ejes principales: prevención policial, social y comunitaria.
Esta estrategia focaliza su trabajo en los lugares del país con mayor incidencia de crimen y violencia; es decir, barrios urbanos ubicados dentro de distritos de más de 20 000 habitantes, seleccionados a partir de un ranking elaborado en función de tres indicadores: homicidios, victimización y número de internos en penales.
A la fecha, Barrio Seguro se encuentra operando en Chincha Alta (Ica), Barranca (Lima Provincias), La Esperanza, El Porvenir, Alto Trujillo y Florencia de Mora (La Libertad), Zarumilla (Tumbes), 26 de octubre (Piura), José Leonardo Ortiz (Lambayeque), Chimbote e Independencia (Áncash), Imperial (Cañete), Callao Cercado (Callao), San Juan de Lurigancho, La Victoria, Lima Cercado, El Agustino (Lima), Gregorio Albarracín (Tacna), centro histórico del Rímac (Lima),Zarzuela (Cusco), Ricardo Palma (Puno), Juliaca (Puno), Barrios Altos (Lima), Warpas (Ayacucho) y ahora en la Perla Baja (Callao).
Cada intervención se realiza por un periodo de al menos dos años, mediante cuatro etapas: planificación, ejecución, consolidación y evaluación. (NP 449–2018)
Galería de fotos: https://goo.gl/nPaVyE
Video: https://youtu.be/N8Pep7ApWjg
Radio: https://goo.gl/pQpDBo
Lima, 16 de marzo del 2018 Oficina General de Comunicación Social e Imagen Institucional Ministerio del Interior