Gobierno continúa articulando acciones a nivel regional contra la trata de personas
Nota de prensaA través del Mininter, se llevó a cabo en Cusco el II Encuentro Macro Regional Centro-Sur contra la Trata de Personas 2025.





Fotos: Mininter
23 de setiembre de 2025 - 6:32 p. m.
Continuando con las acciones descentralizadas para combatir los delitos de explotación sexual y laboral, el Gobierno del Perú, a través del Ministerio del Interior (Mininter), organizó en Cusco el II Encuentro Macro Regional Centro-Sur contra la Trata de Personas 2025.
La actividad, que se desarrolló con el apoyo del Gobierno Regional del Cusco los días 18 y 19 de septiembre, tuvo como objetivo compartir experiencias, identificar necesidades y definir estrategias conjuntas en el marco de la Política Nacional frente a la Trata de Personas al 2030.
El evento estuvo liderado por Liliana Orrillo Viacava, directora general de Seguridad Democrática del Mininter, quien remarcó que este espacio descentralizado debe ser el punto de partida para ejecutar acciones coordinadas y contundentes contra las mafias que se dedican a estos delitos que socavan la integridad de las personas.
“Este encuentro no debe ser solo un espacio de diálogo, sino el inicio de una acción coordinada y contundente. Pongamos en marcha estrategias conjuntas y destinemos los recursos necesarios para construir un futuro donde ninguna persona sea tratada como un objeto”, expresó la funcionaria del sector Interior.
Durante la primera jornada, especialistas de los ministerios del Interior y de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, así como del Ministerio Público, presentaron avances y retos en la implementación de esta política integral del Estado, la protección a las víctimas y el rol del sistema de justicia.
Asimismo, representantes de Arequipa, Ayacucho, Madre de Dios, Cusco y Tacna expusieron el estado situacional del delito de trata de personas en sus territorios, identificando zonas críticas y experiencias de respuesta regional.
La segunda jornada incluyó la intervención de la Dirección contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes de la Policía Nacional del Perú (Dirctptim – PNP), que presentó cifras y características del delito, seguida de los informes regionales de Moquegua, Apurímac, Pasco y Puno.
El encuentro contó con la participación de la vicegobernadora regional del Cusco, Noely Loaiza Livano; la gerente regional de Inclusión Social, Mujer y Poblaciones Vulnerables, Sami Venero Salas; así como del director de la Dirección contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes, Gral. PNP Aldo Ávila Novoa.
También estuvieron presentes los gerentes regionales de Desarrollo Social y especialistas de las regiones de Cusco, Puno, Madre de Dios, Tacna, Moquegua, Apurímac, Pasco y Arequipa, consolidando así un espacio de trabajo articulado entre distintos niveles de gobierno y sectores.
El desarrollo de este encuentro se enmarca en el Día Nacional contra la Trata de Personas y sigue los lineamientos dispuestos por el ministro del Interior, Carlos Malaver Odias, cuyo objetivo es promover una política firme y descentralizada en la lucha contra este delito.
La actividad, que se desarrolló con el apoyo del Gobierno Regional del Cusco los días 18 y 19 de septiembre, tuvo como objetivo compartir experiencias, identificar necesidades y definir estrategias conjuntas en el marco de la Política Nacional frente a la Trata de Personas al 2030.
El evento estuvo liderado por Liliana Orrillo Viacava, directora general de Seguridad Democrática del Mininter, quien remarcó que este espacio descentralizado debe ser el punto de partida para ejecutar acciones coordinadas y contundentes contra las mafias que se dedican a estos delitos que socavan la integridad de las personas.
“Este encuentro no debe ser solo un espacio de diálogo, sino el inicio de una acción coordinada y contundente. Pongamos en marcha estrategias conjuntas y destinemos los recursos necesarios para construir un futuro donde ninguna persona sea tratada como un objeto”, expresó la funcionaria del sector Interior.
Durante la primera jornada, especialistas de los ministerios del Interior y de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, así como del Ministerio Público, presentaron avances y retos en la implementación de esta política integral del Estado, la protección a las víctimas y el rol del sistema de justicia.
Asimismo, representantes de Arequipa, Ayacucho, Madre de Dios, Cusco y Tacna expusieron el estado situacional del delito de trata de personas en sus territorios, identificando zonas críticas y experiencias de respuesta regional.
La segunda jornada incluyó la intervención de la Dirección contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes de la Policía Nacional del Perú (Dirctptim – PNP), que presentó cifras y características del delito, seguida de los informes regionales de Moquegua, Apurímac, Pasco y Puno.
El encuentro contó con la participación de la vicegobernadora regional del Cusco, Noely Loaiza Livano; la gerente regional de Inclusión Social, Mujer y Poblaciones Vulnerables, Sami Venero Salas; así como del director de la Dirección contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes, Gral. PNP Aldo Ávila Novoa.
También estuvieron presentes los gerentes regionales de Desarrollo Social y especialistas de las regiones de Cusco, Puno, Madre de Dios, Tacna, Moquegua, Apurímac, Pasco y Arequipa, consolidando así un espacio de trabajo articulado entre distintos niveles de gobierno y sectores.
El desarrollo de este encuentro se enmarca en el Día Nacional contra la Trata de Personas y sigue los lineamientos dispuestos por el ministro del Interior, Carlos Malaver Odias, cuyo objetivo es promover una política firme y descentralizada en la lucha contra este delito.