Gobierno aprueba Decreto de Urgencia para fortalecer la intervención coordinada contra la minería ilegal en Pataz

Nota de prensa
Se implementan medidas de control y fiscalización de insumos, maquinarias y oro, con una inversión superior a los S/ 52 millones.
1

Fotos: Mininter

OGCI

10 de mayo de 2025 - 1:08 p. m.

El Gobierno aprobó hoy el Decreto de Urgencia n.° 006-2025, publicado en el diario oficial El Peruano, con el objetivo de establecer medidas extraordinarias y urgentes para fortalecer la lucha contra la minería ilegal en la provincia de Pataz, departamento de La Libertad.

La medida, que entra en vigencia desde el 11 de mayo, tendrá efecto hasta el 31 de diciembre de 2025, y dispone una intervención integral del Estado en la zona, mediante acciones de fiscalización, control y trazabilidad sobre el transporte y comercialización de insumos químicos, explosivos, maquinaria, equipos y productos mineros vinculados a la minería ilegal.

Entre las medidas adoptadas, se implementarán puestos de control obligatorios en puntos estratégicos como Shicun, Calquiche y Pamparacra, así como rutas fiscales obligatorias, en coordinación con la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), para asegurar el seguimiento y la legalidad de las actividades vinculadas a la pequeña minería y minería artesanal.

Para estas acciones, se ha autorizado una transferencia presupuestal de S/ 52 554 889.00, que permitirá financiar el funcionamiento de estos puntos de control, el despliegue operativo, y el fortalecimiento de capacidades en instituciones clave como la Policía Nacional del Perú (PNP), el Ministerio del Interior, el Ministerio Público, el Ministerio de Defensa, el Ministerio de Energía y Minas, y entidades especializadas como Sucamec, Sutran y Sunat.

El dispositivo legal establece, además, la revocación automática del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) en los casos en que se detecten inconsistencias entre la información declarada y los bienes transportados, o cuando el origen del mineral no sea congruente con lo reportado.

Como parte del enfoque preventivo y de control, el Ministerio de Energía y Minas pondrá en marcha un sistema piloto de trazabilidad del oro mediante el aplicativo digital “QORI”, que permitirá registrar el recorrido del mineral desde su origen hasta su destino final. Los comercializadores autorizados estarán obligados a reportar cada transacción.

En paralelo, todos los vehículos de carga que circulen por rutas fiscales deberán contar con sistemas GPS activos, cuyos datos serán fiscalizados en tiempo real por la Sutran y la Sunat. El incumplimiento será sancionado con multas de hasta 1 UIT y la suspensión vehicular por 60 días.

Asimismo, se autoriza la contratación excepcional de fiscales y personal técnico, así como medidas especiales para fortalecer la gestión penitenciaria, en respuesta al incremento de detenciones vinculadas a la minería ilegal y al crimen organizado.

Esta intervención será supervisada por las entidades competentes, bajo principios de legalidad, transparencia y responsabilidad funcional, reafirmando el compromiso del Estado —a través del Ministerio del Interior y sus organismos operativos— con el restablecimiento del orden y la paz en la zona altoandina de La Libertad.

Con este enfoque, el Gobierno reafirma su compromiso con la seguridad ciudadana en Pataz y el restablecimiento del orden en la zona. El Mininter hace un llamado a la población para colaborar con las autoridades, denunciando actividades ilícitas relacionadas con la minería ilegal y contribuyendo al esfuerzo conjunto por proteger los recursos naturales y la paz social.