Mininter, Ejecutivo y Legislativo se unen para combatir de forma contundente la extorsión a transportistas
Nota de prensaMinistro Julio Diaz acudió al Congreso de la República donde participó en mesa de trabajo para velar por la seguridad en el transporte público.





Fotos: Mininter
12 de abril de 2025 - 12:10 a. m.
El ministro del Interior, Julio Diaz Zulueta, acudió al Congreso de la República para participar de la mesa de trabajo “Seguridad ciudadana en el transporte”, y destacó que es sumamente importante que diferentes instituciones trabajen de manera articulada y coordinada para combatir eficazmente el sicariato, la extorsión y el crimen organizado.
“Todas las instituciones están comprometidas y saben lo que tienen que hacer”, señaló el titular del Ministerio del Interior (Mininter) tras resaltar que el Pleno del Congreso haya aprobado declarar en emergencia por 180 días a la Policía Nacional del Perú (PNP), indicando que esta era una necesidad urgente que permitirá fortalecer la capacidad operativa de las fuerzas del orden.
El ministro Julio Diaz remarcó que, a fin de salvaguardar la integridad de transportistas y pasajeros, la PNP desplegó el plan operativo Alfa y Omega, que comprende el despliegue personal de Emergencias, Halcones y comisarías locales en las principales vías de la capital. Agregó que esto permitió intervenir más de cinco mil personas en los últimos días e incautar armas de fuego.
El titular del Mininter, señaló que, sumados a estas acciones con fines preventivos, la Policía Nacional cuenta con siete equipos especiales de inteligencia, los cuales están trabajando para desarticular a las organizaciones criminales dedicadas a la extorsión.
En esta mesa de trabajo también participaron el presidente del Congreso de la República, Eduardo Salhuana; los ministros de Justicia, Eduardo Arana; de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes; de Defensa, Walter Astudillo; la fiscal de la Nación, Delia Espinoza; la titular del Poder Judicial, Janet Tello, así como parlamentarios de diferentes bancadas y los gremios de transportistas.
Acuerdos por la seguridad en el transporte
Tras escuchar la participación de todas las autoridades del Poder Ejecutivo y Legislativo, así como de los representantes de transportistas, los participantes firmaron un acta donde se establecieron los siguientes acuerdos:
• Presentación de un plan de articulación interinstitucional del Ministerio del Interior con el Ministerio Público, con el Poder Judicial y el Instituto Nacional Penitenciario (INPE), que permita realizar acciones coordinadas para luchar contra la delincuencia y la criminalidad.
• Reforzar los operativos conjuntos entre la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) y la PNP, en coordinación con los gobiernos locales y representantes de los gremios del sector transportes para hacer frente a los casos de extorsión y otros delitos.
• Implementación de las leyes aprobadas por el Congreso de la República, especialmente la declaratoria de emergencia de la PNP, a fin de que se le dote de los instrumentos necesarios para el cumplimiento de sus funciones.
• Implementar la ley que aprueba las denuncias digitales en caso de delitos contra el patrimonio, que permitirá identificar las zonas críticas para combatir la extorsión en el sector transporte.
• Encargar al Ministerio de Defensa una propuesta que permita la intervención de las Fuerzas Armadas en zonas críticas de alta frecuencia delictiva y declaradas en estado de emergencia, en respaldo de las acciones de la PNP.
• Reforzar la presencia policial en el sistema integrado de transportes, estaciones del Metropolitano y corredores complementarios, así como estaciones de ruta y terminales, especialmente en los puntos de alta incidencia delictiva.
• Mejorar los sistemas de videovigilancia y autorizar su interconexión entre sectores públicos, autoridades del gobierno nacional, subnacional, privados y empresas de transporte con acceso en tiempo real para que las fuerzas del orden puedan intervenir de manera inmediata en caso las unidades sean atacadas.
• Implementar y/o fortalecer el sistema de inteligencia en los corredores logísticos para las unidades de carga, implementar el ciberpatrullaje a la salida a la Carretera Central, rutas del puerto del Callao y salidas para el norte y sur.
• Evaluar la posibilidad de implementar un botón de pánica en las unidades de transporte, garantizando que la PNP cuente con infraestructura digital y personal para la atención de los pedidos de auxilio.
• El Congreso se compromete a incorporar en el proyecto de ley que crea las unidades de flagrancia la ampliación del plazo de detención preliminar a 15 días en los casos de delitos cometidos por organizaciones criminales, extorsión y sicariato.
VIDEO
“Todas las instituciones están comprometidas y saben lo que tienen que hacer”, señaló el titular del Ministerio del Interior (Mininter) tras resaltar que el Pleno del Congreso haya aprobado declarar en emergencia por 180 días a la Policía Nacional del Perú (PNP), indicando que esta era una necesidad urgente que permitirá fortalecer la capacidad operativa de las fuerzas del orden.
El ministro Julio Diaz remarcó que, a fin de salvaguardar la integridad de transportistas y pasajeros, la PNP desplegó el plan operativo Alfa y Omega, que comprende el despliegue personal de Emergencias, Halcones y comisarías locales en las principales vías de la capital. Agregó que esto permitió intervenir más de cinco mil personas en los últimos días e incautar armas de fuego.
El titular del Mininter, señaló que, sumados a estas acciones con fines preventivos, la Policía Nacional cuenta con siete equipos especiales de inteligencia, los cuales están trabajando para desarticular a las organizaciones criminales dedicadas a la extorsión.
En esta mesa de trabajo también participaron el presidente del Congreso de la República, Eduardo Salhuana; los ministros de Justicia, Eduardo Arana; de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes; de Defensa, Walter Astudillo; la fiscal de la Nación, Delia Espinoza; la titular del Poder Judicial, Janet Tello, así como parlamentarios de diferentes bancadas y los gremios de transportistas.
Acuerdos por la seguridad en el transporte
Tras escuchar la participación de todas las autoridades del Poder Ejecutivo y Legislativo, así como de los representantes de transportistas, los participantes firmaron un acta donde se establecieron los siguientes acuerdos:
• Presentación de un plan de articulación interinstitucional del Ministerio del Interior con el Ministerio Público, con el Poder Judicial y el Instituto Nacional Penitenciario (INPE), que permita realizar acciones coordinadas para luchar contra la delincuencia y la criminalidad.
• Reforzar los operativos conjuntos entre la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) y la PNP, en coordinación con los gobiernos locales y representantes de los gremios del sector transportes para hacer frente a los casos de extorsión y otros delitos.
• Implementación de las leyes aprobadas por el Congreso de la República, especialmente la declaratoria de emergencia de la PNP, a fin de que se le dote de los instrumentos necesarios para el cumplimiento de sus funciones.
• Implementar la ley que aprueba las denuncias digitales en caso de delitos contra el patrimonio, que permitirá identificar las zonas críticas para combatir la extorsión en el sector transporte.
• Encargar al Ministerio de Defensa una propuesta que permita la intervención de las Fuerzas Armadas en zonas críticas de alta frecuencia delictiva y declaradas en estado de emergencia, en respaldo de las acciones de la PNP.
• Reforzar la presencia policial en el sistema integrado de transportes, estaciones del Metropolitano y corredores complementarios, así como estaciones de ruta y terminales, especialmente en los puntos de alta incidencia delictiva.
• Mejorar los sistemas de videovigilancia y autorizar su interconexión entre sectores públicos, autoridades del gobierno nacional, subnacional, privados y empresas de transporte con acceso en tiempo real para que las fuerzas del orden puedan intervenir de manera inmediata en caso las unidades sean atacadas.
• Implementar y/o fortalecer el sistema de inteligencia en los corredores logísticos para las unidades de carga, implementar el ciberpatrullaje a la salida a la Carretera Central, rutas del puerto del Callao y salidas para el norte y sur.
• Evaluar la posibilidad de implementar un botón de pánica en las unidades de transporte, garantizando que la PNP cuente con infraestructura digital y personal para la atención de los pedidos de auxilio.
• El Congreso se compromete a incorporar en el proyecto de ley que crea las unidades de flagrancia la ampliación del plazo de detención preliminar a 15 días en los casos de delitos cometidos por organizaciones criminales, extorsión y sicariato.
VIDEO