Mininter asume presidencia de la Plataforma Regional contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes
Nota de prensaSector liderado por el ministro Santiváñez continuará articulando estrategias con todos los países miembros para prevenir estos delitos y atender a las víctimas.




Fotos: Mininter
14 de febrero de 2025 - 7:48 p. m.
En un firme compromiso por enfrentar de manera frontal los delitos que afectan la libertad, dignidad y derechos humanos, el Ministerio del Interior (Mininter), como representante del Estado peruano, asumió la Presidencia Pro Témpore de la Plataforma Regional contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes (PRETT).
Durante la ceremonia, que se llevó a cabo el 13 y 14 de febrero en la sede de la Cancillería, en el centro de Lima, el viceministro de Orden Interno, César Guardia Vásquez, recibió el mandato de manos de su par de Justicia y Derechos Fundamentales de Bolivia, Jessica Saravia Atristaín, marcando así el inicio de una nueva etapa de liderazgo y cooperación regional.
El funcionario del Mininter, en representación del ministro Juan José Santiváñez, señaló que nuestro país asume con gran responsabilidad este liderazgo regional, reafirmando el compromiso de trabajar en conjunto con todos los países miembros, organismos internacionales y otros actores involucrados, así como continuar avanzando en la implementación de estrategias efectivas y sostenibles para combatir este delito.
Como parte de esta actividad, se realizó la presentación oficial del Plan de Trabajo 2025, el cual establece cerca de 30 actividades bajo dos ejes estratégicos enfocados en la prevención, detección y asistencia a las víctimas de trata de personas y tráfico ilícito de migrantes, así como la persecución, investigación y judicialización de los responsables de estos delitos, con el propósito de fortalecer los mecanismos de respuesta en la región.
Este plan ha sido diseñado de manera conjunta en los puntos focales de la plataforma regional de los diez países participantes. En el caso peruano, estuvo integrado por el Ministerio del Interior, a través de la Dirección General de Seguridad Democrática, la Superintendencia Nacional de Migraciones y el Ministerio Público.
Entre los principales puntos destacan la organización de actividades virtuales y presenciales alineadas a los objetivos del Plan, ser sede anfitriona de la IV Reunión Plenaria de la Plataforma Regional, la difusión a los países participantes de la campaña #AlertaTrata, la suscripción de nuevos acuerdos binacionales para mejorar la coordinación regional.
Así también, se buscará el fortalecimiento de capacidades sobre nuevas modalidades delictivas, como lavado de activos y criptomonedas, vinculadas a la trata de personas, entre otros.
La implementación de estas acciones busca reforzar las capacidades institucionales y mejorar la atención a las víctimas, garantizando un abordaje integral y una mayor efectividad en la judicialización de los casos.
Asimismo, la delegación boliviana, que tuvo la presidencia durante el año pasado, presentó el balance de actividades implementadas en el 2024, la socialización de las pautas de funcionamiento de la Plataforma Regional, la presentación de las buenas prácticas de cada país y el desarrollo del interfaz digital www.prett.org.
Cabe resaltar que, para la implementación de esta Plataforma Regional se ha contado con el apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones, a través del Programa Eurofront.
Participaron también de esta actividad el viceministro de Relaciones Exteriores, Peter Camino; la secretaria técnica de la Comisión Multisectorial y directora general de Seguridad Democrática, Liliana Orrillo; la coordinadora nacional de las Fiscalías Especializadas en delitos de Trata de Personas, Berenice Romero.
También estuvieron presentes la directora de Política Migratoria de Migraciones, Katia Vega; el jefe de misión para la organización internacional para las migraciones en el Perú, Giuseppe Crocetti; y el jefe de cooperación de la Unión Europea en Perú, Jerome Poussielgue
La delegación boliviana estuvo conformada por el viceministro de Gestión Consular e Institucional, Fernando Pérez, el director general de Acceso a la Justicia y Derechos Fundamentales, Jorge Tapia.
Durante la ceremonia, que se llevó a cabo el 13 y 14 de febrero en la sede de la Cancillería, en el centro de Lima, el viceministro de Orden Interno, César Guardia Vásquez, recibió el mandato de manos de su par de Justicia y Derechos Fundamentales de Bolivia, Jessica Saravia Atristaín, marcando así el inicio de una nueva etapa de liderazgo y cooperación regional.
El funcionario del Mininter, en representación del ministro Juan José Santiváñez, señaló que nuestro país asume con gran responsabilidad este liderazgo regional, reafirmando el compromiso de trabajar en conjunto con todos los países miembros, organismos internacionales y otros actores involucrados, así como continuar avanzando en la implementación de estrategias efectivas y sostenibles para combatir este delito.
Como parte de esta actividad, se realizó la presentación oficial del Plan de Trabajo 2025, el cual establece cerca de 30 actividades bajo dos ejes estratégicos enfocados en la prevención, detección y asistencia a las víctimas de trata de personas y tráfico ilícito de migrantes, así como la persecución, investigación y judicialización de los responsables de estos delitos, con el propósito de fortalecer los mecanismos de respuesta en la región.
Este plan ha sido diseñado de manera conjunta en los puntos focales de la plataforma regional de los diez países participantes. En el caso peruano, estuvo integrado por el Ministerio del Interior, a través de la Dirección General de Seguridad Democrática, la Superintendencia Nacional de Migraciones y el Ministerio Público.
Entre los principales puntos destacan la organización de actividades virtuales y presenciales alineadas a los objetivos del Plan, ser sede anfitriona de la IV Reunión Plenaria de la Plataforma Regional, la difusión a los países participantes de la campaña #AlertaTrata, la suscripción de nuevos acuerdos binacionales para mejorar la coordinación regional.
Así también, se buscará el fortalecimiento de capacidades sobre nuevas modalidades delictivas, como lavado de activos y criptomonedas, vinculadas a la trata de personas, entre otros.
La implementación de estas acciones busca reforzar las capacidades institucionales y mejorar la atención a las víctimas, garantizando un abordaje integral y una mayor efectividad en la judicialización de los casos.
Asimismo, la delegación boliviana, que tuvo la presidencia durante el año pasado, presentó el balance de actividades implementadas en el 2024, la socialización de las pautas de funcionamiento de la Plataforma Regional, la presentación de las buenas prácticas de cada país y el desarrollo del interfaz digital www.prett.org.
Cabe resaltar que, para la implementación de esta Plataforma Regional se ha contado con el apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones, a través del Programa Eurofront.
Participaron también de esta actividad el viceministro de Relaciones Exteriores, Peter Camino; la secretaria técnica de la Comisión Multisectorial y directora general de Seguridad Democrática, Liliana Orrillo; la coordinadora nacional de las Fiscalías Especializadas en delitos de Trata de Personas, Berenice Romero.
También estuvieron presentes la directora de Política Migratoria de Migraciones, Katia Vega; el jefe de misión para la organización internacional para las migraciones en el Perú, Giuseppe Crocetti; y el jefe de cooperación de la Unión Europea en Perú, Jerome Poussielgue
La delegación boliviana estuvo conformada por el viceministro de Gestión Consular e Institucional, Fernando Pérez, el director general de Acceso a la Justicia y Derechos Fundamentales, Jorge Tapia.