Minedu celebra Año Nuevo Andino con homenaje a la Pachamama y al Inti en la huaca San Borja

Nota de prensa
Archivo

Fotos: Oficina de Prensa

Oficina de Prensa

21 de junio de 2024 - 6:10 p. m.

  • Festividad fue reconocida por la ONU como Día Internacional del Solsticio.

Como parte de las celebraciones por el Inti Raymi, el Ministerio de Educación (Minedu) conmemoró el Día Internacional del Solsticio, o Año Nuevo Andino, con una gran fogata de agradecimiento a la Pachamama (Madre Tierra) y al Inti (Sol) en la huaca San Borja.

Esta celebración, que se desarrolla cuando la Tierra alcanza su punto más distante del sol, lo que coincide con el cambio del ciclo agrícola y el renacimiento del astro rey, refleja la conexión profunda que las culturas andinas tienen con la naturaleza, el cosmos y sus tradiciones ancestrales.


En un acto de purificación y renovación, Humberto León, especialista del Minedu de origen chanka, realizó la quema de ofrendas mientras entonaba un cántico que simboliza su capacidad de comunicarse con los espíritus para dejar atrás lo viejo y acoger lo nuevo.


Luego, Marcelino Galindo, director de Educación Intercultural Bilingüe y karguyuq (‘encargado de la celebración’), resaltó la sabiduría de los pueblos ancestrales que conjugan emociones y sentimientos con la razón para estar en armonía con la naturaleza.


Para el próximo año, la persona designada como karguyuc ha sido el director general de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural del Minedu, José Moreno.


La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 21 de junio como Día Internacional de la Celebración del Solsticio, más conocido como el Año Nuevo Andino. De esta manera, se reconoce la cosmovisión de los pueblos indígenas y la profunda relación que mantienen con la naturaleza y los astros.