Tinkuy 2019 fue inaugurado por ministros de Educación y de Cultura
Nota de prensa




Fotos: Oficina de Prensa - Minedu
14 de octubre de 2019 - 11:00 a. m.
- En el encuentro de estudiantes participan 160 niños de 22 pueblos originarios
“El compromiso del Ministerio de Educación es hacer una educación bilingüe, intercultural, y enseñar en la lengua de nuestros pueblos”, sostuvo la ministra Flor Pablo en la inauguración del encuentro anual Tinkuy 2019, que reúne a 160 niños de 22 pueblos originarios.
“Tenemos que desarrollar una educación en nuestra lengua porque no podemos aprender lo que no entendemos. Nuestra diversidad no es un problema, es nuestra riqueza y hará más potente nuestra educación”, afirmó en la ceremonia en la que también participó el ministro de Cultura, Francesco Petrozzi.
Pablo dijo que este encuentro es una gran oportunidad para que cada niño cumpla su sueño mediante la educación y para eso deben trabajar juntos padres de familia, profesores, regiones y ministerios.
Por su parte, el ministro de Cultura señaló que el Tinkuy permitirá conocernos y reconocernos compartiendo y aprendiendo sobre la diversidad que representamos.
El encuentro, que este año tiene como tema central “Voces de mi pueblo para el Perú que queremos”, se propone fortalecer el diálogo intercultural y el reconocimiento de los valores y derechos de los niños de los pueblos originarios, las comunidades afroperuanas y de otras tradiciones culturales.
En la jornada inaugural, los estudiantes entonaron el himno nacional acompañados por el ministro Petrozzi, quien es tenor lírico, y disfrutaron de un show de música afroperuana y una degustación de comidas típicas.
Al acto también asistieron la viceministra de Interculturalidad del Ministerio de Cultura, Ángela Acevedo, así como los viceministros de Gestión Pedagógica del Minedu, Patricia Andrade, y el viceministro de Gestión Institucional, Guido Rospigliosi.
El encuentro se realizará hasta el 20 de octubre en el Centro de Convenciones Huampaní, en el distrito de Chaclacayo, y, además de los niños de los pueblos originarios, reúne a 14 estudiantes adultos mayores de Educación Básica Alternativa y 80 padres de familia.
Los 160 niños asistentes cursan el sexto grado de primaria y proceden de los pueblos originarios asháninka, aimara, awajún, shawi, shipiblo-konibo, wampis, matsigenka, ese eja, achuar, arabela, ikitu, jaqaru, kakataibo, kakinte, kandozi, madija, murui-miunani, nahua, ticuna, yanesha y quechua de la zona andina.