Modelos lingüísticos de Lima y Provincias conversaron sobre la inclusión de la lengua de señas educativas durante la pandemia
Nota de prensaEvento, organizado por la Dirección de Educación Básica Especial del Minedu, recogió información a fin de promover mejoras en el servicio educativo.

Fotos: Oficina de Prensa - Minedu
14 de agosto de 2021 - 12:41 p. m.
A pocos días de culminar las vacaciones escolares, un grupo de modelos lingüísticos de Lima y provincias se reunieron de manera presencial, para conversar sobre los avances y dificultades en la promoción de la lengua de señas peruana (LSP) en diferentes instituciones educativas en contextos de pandemia por el covid-19.
En el evento, organizado por la Dirección de Educación Básica Especial (DEBE) del Ministerio de Educación (Minedu), se desarrolló en el parque La Muralla (Centro de Lima) cumpliendo con las normas de bioseguridad. Durante la conversación, los modelos lingüísticos (personas sordas que trabajan como apoyos educativos en colegios públicos) explicaron, a través de gráficas, el trabajo que realizaron durante el estado de emergencia por el coronavirus. Sin embargo, remarcaron que, para los alumnos, fue difícil aprender desde sus casas y, a su vez, estar conectados a una computadora, tablet o celular para presenciar sus clases.
“Los niños sordos necesitan aprender la lengua de señas de manera natural y en interacción con otras personas sordas. Los niños sordos no aprenden bien, porque los docentes no saben la lengua de señas, tampoco sus padres. Por ello, es necesario comprometer a toda la comunidad educativa para que docentes, familias y estudiantes aprendan la lengua de señas peruana y la cultura sorda”, indicaron.
Al respecto, la directora de la Dirección de Educación Básica Especial, María Clelia Zagal, destacó que la participación de los modelos lingüísticos en estos espacios de diálogo es importante porque nos permite identificar mejora al servicio para que las y los estudiantes desarrollen sus potencialidades desde temprana edad.
La lengua de señas peruana ha sido reconocida por el Perú mediante Ley N.° 29535 en el año 2010 y fue reglamentada en el año 2017. Hay que precisar que la lengua de señas es la forma de comunicación de las personas sordas, ya que les permite desarrollar y expresar sus ideas, además de aprender cualquier otra lengua.
Por ello, el Currículo Nacional de Educación Básica (CNEB) señala que los estudiantes con discapacidad auditiva deben aprender la lengua de señas peruana como primera lengua. Además, en el año del bicentenario, el reglamento de la Ley General de Educación, modificado mediante el D.S. 007-2021-MINEDU, especifica este derecho, señalando que el Estado deberá garantizar el desarrollo de condiciones para que ello sea posible.
Durante la pandemia por el covid-19, 500 estudiantes han recibido atención educativa por parte de modelos lingüísticos e intérpretes de lengua de señas. En la actualidad, según información del Minedu, se encuentran trabajando 24 modelos lingüísticos y 57 intérpretes de lengua de señas peruana, distribuidos en diferentes regiones del Perú como: Apurímac, Arequipa, Cajamarca, Callao, Cusco, Huánuco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Loreto, Lima Metropolitana, Piura, Puno y San Martín.
En el evento, organizado por la Dirección de Educación Básica Especial (DEBE) del Ministerio de Educación (Minedu), se desarrolló en el parque La Muralla (Centro de Lima) cumpliendo con las normas de bioseguridad. Durante la conversación, los modelos lingüísticos (personas sordas que trabajan como apoyos educativos en colegios públicos) explicaron, a través de gráficas, el trabajo que realizaron durante el estado de emergencia por el coronavirus. Sin embargo, remarcaron que, para los alumnos, fue difícil aprender desde sus casas y, a su vez, estar conectados a una computadora, tablet o celular para presenciar sus clases.
“Los niños sordos necesitan aprender la lengua de señas de manera natural y en interacción con otras personas sordas. Los niños sordos no aprenden bien, porque los docentes no saben la lengua de señas, tampoco sus padres. Por ello, es necesario comprometer a toda la comunidad educativa para que docentes, familias y estudiantes aprendan la lengua de señas peruana y la cultura sorda”, indicaron.
Al respecto, la directora de la Dirección de Educación Básica Especial, María Clelia Zagal, destacó que la participación de los modelos lingüísticos en estos espacios de diálogo es importante porque nos permite identificar mejora al servicio para que las y los estudiantes desarrollen sus potencialidades desde temprana edad.
La lengua de señas peruana ha sido reconocida por el Perú mediante Ley N.° 29535 en el año 2010 y fue reglamentada en el año 2017. Hay que precisar que la lengua de señas es la forma de comunicación de las personas sordas, ya que les permite desarrollar y expresar sus ideas, además de aprender cualquier otra lengua.
Por ello, el Currículo Nacional de Educación Básica (CNEB) señala que los estudiantes con discapacidad auditiva deben aprender la lengua de señas peruana como primera lengua. Además, en el año del bicentenario, el reglamento de la Ley General de Educación, modificado mediante el D.S. 007-2021-MINEDU, especifica este derecho, señalando que el Estado deberá garantizar el desarrollo de condiciones para que ello sea posible.
Durante la pandemia por el covid-19, 500 estudiantes han recibido atención educativa por parte de modelos lingüísticos e intérpretes de lengua de señas. En la actualidad, según información del Minedu, se encuentran trabajando 24 modelos lingüísticos y 57 intérpretes de lengua de señas peruana, distribuidos en diferentes regiones del Perú como: Apurímac, Arequipa, Cajamarca, Callao, Cusco, Huánuco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Loreto, Lima Metropolitana, Piura, Puno y San Martín.