Minedu sustenta ante el Congreso reconocimiento de aprendizajes previos en la Educación Técnica Productiva
Nota de prensaPropone modificar Ley General de Educación para validar competencias adquiridas en el trabajo o en procesos de formación no formal



Fotos: Oficina de Prensa
24 de noviembre de 2025 - 2:42 p. m.
- Propuesta busca promover la continuidad educativa y mejorar las oportunidades laborales de miles de estudiantes y trabajadores
El Ministerio de Educación (Minedu) sustentó ante la Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso una propuesta de modificación de la Ley General de Educación (Ley N.° 28044) con el fin de incorporar de manera oficial el Reconocimiento de Aprendizajes Previos (RAP) en la Educación Técnico-Productiva y promover la continuidad educativa.
En su exposición, el ministro de Educación, Jorge Figueroa Guzmán, explicó que, actualmente, los aprendizajes adquiridos en el trabajo, en la comunidad o en procesos de formación no formal no cuentan con un reconocimiento oficial dentro del sistema técnico-productivo, lo que limita la continuidad educativa y restringe las oportunidades de miles de estudiantes y trabajadores que buscan mejorar su calificación laboral.
Señaló que los Centros de Educación Técnico-Productiva (CETPRO) no tienen un mecanismo institucionalizado de RAP, lo que genera barreras para validar competencias adquiridas fuera de espacios formales e impide avanzar hacia estudios técnicos o especializados.
Una de las modificaciones propone establecer de manera explícita, que el reconocimiento de aprendizajes previos es un objetivo de la Educación Técnico-Productiva. Asimismo, plantea que todos los CETPRO implementen este reconocimiento de los aprendizajes y competencias demostradas por los estudiantes, con el fin de facilitar la continuidad de estudios y reducir los tiempos y costos para los usuarios.
El ministro Figueroa precisó, además, que la implementación del RAP no generará costos adicionales para el Estado, puesto que se desarrollará dentro del marco operativo y presupuestal de los CETPRO.
Asimismo, aclaró que la ausencia de un marco claro para el RAP limita el acceso a la formación técnica y la mejora de ingresos, y afecta especialmente a quienes han adquirido sus conocimientos fuera de instituciones formales. Recordó que el RAP es reconocido internacionalmente, en Europa, la OCDE y en países de la región, como Chile y Colombia, como un mecanismo clave para reducir la pobreza, mejorar la empleabilidad, promover la movilidad educativa y fortalecer la inclusión social.
En el Perú, más de 16 000 personas certificadas por su desempeño laboral requieren equivalencias educativas, pero sin un mecanismo oficial de reconocimiento su trayectoria formativa queda incompleta. La implementación del RAP permitirá articular mejor la experiencia laboral con la formación técnica, facilitar el acceso al trabajo formal dependiente o independiente y contribuir al fortalecimiento del desarrollo productivo y del crecimiento económico responsable.
Con esta propuesta, el Minedu reafirma su compromiso con una educación más inclusiva, flexible y orientada al trabajo, que responda a las necesidades reales de la población y del mercado laboral.


