Más de 20 000 peruanos mayores de 60 años vuelven al aula para cumplir su sueño de terminar primaria y secundaria
Nota de prensaOferta educativa adaptada a sus necesidades promueve aprendizajes para una vejez digna, activa y saludable




Fotos: Oficina de Prensa
26 de octubre de 2025 - 8:33 a. m.
- “Desde que aprendí a leer y escribir, me siento feliz y más segura”, afirma estudiante de 67 años del CEBA Brígida Silva Ochoa
A los 64 años, Juana León Huaranga decidió que nunca era tarde para cumplir su sueño: aprender a leer y escribir. No pudo hacerlo de niña porque su padre no la dejó estudiar. “A estudiar, no; a trabajar, me dijo. Pero a mis hermanos sí los mandaba al colegio”, recuerda.
Hoy, con 67 años, Juana asiste puntualmente al aula periférica Túpac Amaru de Villa, del Centro de Educación Básica Alternativa (CEBA) Brígida Silva Ochoa de Chorrillos, donde cursa la educación básica. “Desde que aprendí a leer y escribir me siento feliz y más segura. Siempre digo a mis amigas: nunca es tarde para estudiar”, cuenta con orgullo.
Como ella, más de 20 500 personas mayores de 60 años asisten a los 1564 CEBA distribuidos en todas las regiones del país, con una oferta educativa adaptada a sus necesidades y contextos que promueve aprendizajes para una vejez digna, activa y saludable. De este total, el 71 % son mujeres y el 29 % varones, lo que refleja también un proceso de empoderamiento femenino a través de la educación.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2024), en el país se estima que hay 4.4 millones de personas mayores de 60 años, de las cuales el 11.2 % permanece en condición de analfabetismo y el 66 % no culminó la educación básica. Frente a esta realidad, el Minedu, a través de la Dirección de Educación Básica Alternativa, impulsa políticas y programas que garantizan el derecho a la educación a lo largo de toda la vida.
El Programa de Educación Básica Alternativa para Jóvenes y Adultos se ofrece en los CEBA públicos y privados con docentes nombrados o contratados, y comprende los ciclos inicial, intermedio y avanzado (equivalentes a primaria y secundaria).
El Programa de Alfabetización, implementado directamente por el Minedu en zonas focalizadas, está dirigido a personas que recién inician su proceso educativo. Abarca desde el aprendizaje inicial hasta la culminación del ciclo intermedio (equivalente a la primaria), con una organización flexible, periodos más cortos y espacios cercanos a la comunidad, bajo la conducción de un equipo de alfabetización.
Aulas exclusivas y alianzas comunitarias
Actualmente existen unas 400 aulas exclusivas para adultos mayores en el país. De ellas, 104 fueron implementadas por el Programa de Alfabetización en Lima, San Martín, Piura y Abancay, gracias a la articulación con Gobiernos locales, iglesias, centros de salud y otras instituciones que facilitan espacios comunitarios para el aprendizaje.
Para garantizar una atención de calidad, el Minedu capacita a docentes, facilitadores en alfabetización y aliados locales mediante cursos virtuales sobre fundamentos teóricos y pedagógicos para la atención de adultos mayores, así como sobre acompañamiento socioemocional. Más de 20 000 personas han participado en estas capacitaciones.
Gracias a estos esfuerzos, la cobertura educativa para personas adultas mayores se incrementó de manera sostenida en los últimos años, pasando de 15 826 estudiantes en 2022 a 20 555 en 2024.
El ministro de Educación, Jorge Figueroa, destacó que, a través del Minedu, cada vez más adultos mayores acceden a una educación de calidad que les permite seguir aprendiendo, compartir saberes y cumplir sus sueños, porque el derecho a la educación no tiene edad. “La educación para adultos es también un espacio de encuentro y reconocimiento: allí los mayores aprenden, pero también enseñan”, anotó.



