Ministro de Defensa: Satélite PerúSAT-1 representa el ingreso del Perú a la Sociedad del Conocimiento

Nota de prensa

5 de diciembre de 2017 - 12:00 a. m.

En Seminario Internacional con ocasión del primer año de uso del satélite 

Jefe de la Agencia Espacial del Perú (CONIDA) expuso los avances en el uso de las imágenes por diferentes instituciones del Estado

El ministro de Defensa, Jorge Nieto Montesinos, consideró que el uso del primer satélite peruano de observación de la Tierra, PerúSAT-1, representa para el Perú un ingreso firme a la era de la Sociedad del Conocimiento y destacó que sus múltiples aplicaciones deben redundar en beneficio de todos los peruanos.

“El satélite es nuestro ingreso firme a la era de la sociedad del conocimiento y el Estado tiene que aprender a usar ese instrumento para que redunde en beneficio de todos los peruanos”, afirmó durante la inauguración del seminario internacional “PerúSAT-1: Lecciones Aprendidas – 2017”, con ocasión de cumplirse el próximo  jueves 7, el primer año de la entrada en operación del sistema satelital peruano.

“Es un instrumento adicional del Estado, es el ingreso a la era espacial para el Perú; por lo tanto, tiene que ser una política de muy largo plazo”, añadió, durante el evento celebrado en el Centro Nacional de Operaciones de Imágenes Satelitales (CNOIS), de la Agencia Espacial del Perú (CONIDA), en Pucusana.

La ceremonia de inauguración cóntó con la presencia del jefe institucional de la Agencia Espacial del Perú, Mayor General FAP Carlos Caballero, del embajador de Francia, Antoine Grassin, del Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Almirante José Paredes Lora, así como altos mandos de las Fuerzas Armadas, así como de autoridades civiles y militares.

El evento busca revisar las actividades ejecutadas durante el primer año de empleo operacional del Sistema Satelital Peruano PerúSAT-1, para proceder a un análisis integral desde diferentes enfoques (usuarios de las imágenes, operadores del satélite y expertos franceses).

 

PerúSAT-1 ha producido más de 80 mil imágenes del mundo

El jefe de la Agencia Especial del Perú informó que en su primer año de operación, el PerúSAT-1 ha logrado acumular más de 80 mil imágenes del mundo, incluido el Perú. De este archivo, 11,259 imágenes han sido distribuidas en forma gratuita a diversas entidades públicas. 

Explicó que la producción y distribución de imágenes tienen un costo en el mercado internacional de cerca de 676 millones de soles, monto que supera la inversión de su compra: 623 millones de soles. Es decir, en solo un año, se ha registrado un retorno cuantificable superior al monto de inversión.

Añadió que también son importantes los trabajos que se realizan en términos de generación de conocimiento, estudios e investigaciones en campos múltiples, desde la seguridad y defensa, hasta diversas actividades productivas y de lucha contra ilícitos penales.

Además, CONIDA entregó a distintas entidades públicas un total de 325 imágenes satelitales, con la finalidad de realizar sus trabajos preventivos y de investigación en riesgos y desastres.

Entre las instituciones que contaron con este servicio están la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED), el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), el Centro de Operaciones de Emergencia Regional de Arequipa, la Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN), la Empresa Municipal Administradora de Peaje (EMAPE) y el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI).

De igual forma, han sido beneficiarios los Ministerios de Agricultura, de Energía y Minas, de la Producción y de Transportes y Comunicaciones; las Municipalidades de Tumbes y del Rímac,  la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SBN), entre otras instituciones.

Otras instituciones también son usuarias de las imágenes satelitales, como son el Ministerio Público, la Policía Nacional, el programa Sierra y Selva Exportadoras, el Centro de Vigilancia Amazónico y Nacional (CEVAN), el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el Instituto Geográfico Nacional (IGN), el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET), el gobierno regional de San Martín y la municipalidad distrital de Vítor, en Arequipa, entre otras.

 

Características del PerúSAT-1

El Sistema Satelital PerúSAT-1, compuesto del satélite propiamente dicho y de su componente terrestre, el CNOIS, es una moderna herramienta de observación de la Tierra (submétrica, con resolución de 70 centímetros), capaz de identificar con precisión objetos con dimensiones menores a un metro.

El satélite fue lanzado al espacio el 15 de setiembre de 2016 desde el puerto espacial de Kourou, en Guayana Francesa. El 20 de setiembre del mismo año comenzó a enviar sus primeras imágenes; y el 7 de diciembre de 2016 el Gobierno de Francia y la empresa Airbus Defence & Space hicieron la entrega operacional del Sistema Satelital Peruano PerúSAT-1 a la Agencia Espacial del Perú.