Perú asumió presidencia de Asociación Latinoamericana de Centros de Entrenamiento para Operaciones de Paz

Nota Informativa

16 de agosto de 2017 - 12:00 a. m.

Nuestro país sucede a Paraguay en la conducción de ALCOPAZ

El Perú asumió, el pasado 4 de agosto, la presidencia de la Asociación Latinoamericana de Centros de Entrenamiento para Operaciones de Paz (ALCOPAZ), cuya misión es promover la eficiencia en la preparación y entrenamiento de personal militar de América Latina que participa en operaciones de mantenimiento de la paz bajo el mandato de las Naciones Unidas.

La ceremonia en la que el Perú asumió la presidencia de ALCOPAZ se realizó en la ciudad de Asunción, con la participación del presidente saliente, General de División del Ejército de Paraguay Fabián de la Esperanza Ayala Vera, y del presidente entrante, Viceministro de Políticas para la Defensa del Perú, Mayor General FAP (r) Fernando Ordoñez Velásquez.

En su discurso, el viceministro peruano reconoció el trabajo de su antecesor paraguayo al frente de ALCOPAZ y aseguró que el Perú continuará con la tarea de lograr los objetivos de la entidad.

“El Perú buscará proyectar este esfuerzo de amistad y de cooperación regional, y representará fielmente a los Centros de Entrenamiento para Operaciones de Paz de la Región Latinoamericana. Agotaré en mi gestión todos mis esfuerzos para lograr el consenso y expresar una sola fuerza regional”, añadió.

Al acto protocolar asistieron el Alto Mando del Ejército de Paraguay, Oficiales Comandantes, Jefes y Directores de los Centros de Entrenamiento para Operaciones de Paz, en su condición de asociados plenos, así como representantes de los países observadores.

ALCOPAZ fue creada el año 2007, conscientes los países latinoamericanos de que el proceso de capacitación y entrenamiento para militares, policías y civiles requería de un esfuerzo integrado a nivel regional.

En una década de existencia, ALCOPAZ tiene como miembros plenos a países como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Paraguay, Perú y Uruguay.

En calidad de observadores y cooperadores actualmente se encuentran Alemania, Canadá, Francia y los Estados Unidos (Iniciativa Global para Operaciones de Paz – GPOI), conjuntamente con organizaciones civiles como son el Instituto de Entrenamiento para Operaciones de Paz (POTI) y la Asociación de Veteranos de Operaciones de Paz de Uruguay (AVOPU).

Asimismo, cuenta con la participación de instituciones invitadas, como son IGARAPE y UNICURITIBA (ambos de Brasil) y la Universidad Católica de Chile.