Capacitan de forma virtual a 23 oficiales peruanos como observadores militares de la ONU
Nota de prensa
4 de julio de 2020 - 11:27 a. m.
El Centro de Entrenamiento y Capacitación para Operaciones de Paz (CECOPAZ), perteneciente al Ministerio de Defensa, capacitó de forma virtual a 23 oficiales de las Fuerzas Armadas como observadores militares de las Naciones Unidas, quienes podrán representar al Perú en las diferentes misiones de paz que se realicen en el mundo.
Debido a la pandemia del COVID-19, el XXXIX Curso de Observadores Militares de Naciones Unidas se realizó en la modalidad online, entrenando a catorce oficiales del Ejército, cuatro de la Marina de Guerra y cinco de la Fuerza Aérea, desde el 18 de mayo hasta el 19 de junio.
La clausura del curso se desarrolló a través de una ceremonia virtual el pasado 24 de junio y fue presidida por el director del CECOPAZ, coronel EP José Celi Arrese, quien estuvo acompañado del jefe del Departamento Académico de CECOPAZ, capitán EP Miguel Sánchez Polanco.
Durante la actividad, el coronel Celi resaltó el esfuerzo y dedicación de los participantes, que después de ser capacitados y entrenados se encuentran en condiciones de representar al Perú en las diferentes operaciones de paz en el mundo como observadores militares.
Asimismo, destacó la presencia en el curso de dos oficiales mujeres, una del Ejército y otra de la Marina de Guerra, quienes promoverán la inclusión de más mujeres en las misiones de paz, fortaleciendo la presencia femenina en las tareas de la ONU.
El director de CECOPAZ invitó a los participantes a realizar el curso Staff Officer 2020 y seguir su capacitación mediante la plataforma digital que ofrece cursos vía online a través de la página web www.cecopazperú.mil.pe.
Al finalizar la ceremonia se entregó los certificados y distintivos de manera simbólica a algunos participantes y una placa de honor al capitán EP Alfredo Antonio Velásquez por haber ocupado el primer puesto en el curso.
Los observadores militares de las Naciones Unidas se constituyen como veedores de posibles conflictos que coloquen en riesgo los pactos establecidos para el mantenimiento de la paz. Su presencia en zonas hostiles contribuye al establecimiento de la confianza, integración y cooperación que ayudan al mantenimiento de la paz.