Autoridades supervisaron desarrollo del Segundo Simulacro Nacional Multipeligro 2025
Nota de prensaEjercicio midió la capacidad de respuesta frente a emergencias en todo el territorio





15 de agosto de 2025 - 7:17 p. m.
El Gobierno Nacional, a través del sector Defensa, organizó el Segundo Simulacro Nacional Multipeligro que movilizó a autoridades, instituciones y ciudadanos en todo el país, con el propósito de fortalecer la preparación ante desastres y evaluar la capacidad de respuesta del Estado y la población. La fecha elegida no fue casual: coincide con el aniversario del sismo de magnitud 7,9 que devastó Pisco en 2007.
En Lima, la Plaza de Armas se convirtió en uno de los principales puntos de concentración. El ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, y el jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), Alberto Lozada Frías, supervisaron la jornada y destacaron la creciente participación ciudadana.
“La población está mostrando un cambio positivo respecto a los simulacros. La mochila de emergencia debe estar a la mano y no en lugares altos, porque eso puede dificultar la evacuación”, señaló Lozada al concluir la actividad. Asimismo, informó que el ejercicio simuló un sismo de magnitud 8,8 con epicentro a 60 kilómetros al oeste del Callao.
Los equipos de rescate de las Fuerzas Armadas también demostraron sus capacidades en operaciones de búsqueda y rescate en estructuras colapsadas, empleando herramientas como motosierras, cortadores expansores, equipos hidráulicos y cámaras de vida para ubicar a posibles víctimas. Ejército, Marina de Guerra y Fuerza Aérea presentaron sus recursos especializados para responder a emergencias de gran escala.
Según el reporte preliminar de daños simulados, un escenario como el ensayado habría dejado más de 10 mil fallecidos, 48 mil heridos y más de 1,7 millones de damnificados. Además, se estimaron 358 mil viviendas destruidas, 769 centros de salud afectados y 2.425 aulas escolares colapsadas.
El simulacro no se limitó a las grandes ciudades. En Santa Rosa de Loreto, en la triple frontera amazónica, brigadas locales, autoridades distritales y personal de INDECI se concentraron en la plaza central para ejecutar el plan de evacuación, evidenciando la vulnerabilidad de la zona ante sismos y crecidas de río.
Instituciones educativas también se sumaron a la jornada preventiva. El Colegio República del Perú, con cerca de 700 estudiantes, realizó su propio plan de evacuación, reforzando la cultura de prevención en la comunidad escolar.
La iniciativa, organizada por INDECI, reafirma la necesidad de integrar esfuerzos entre el Estado y la ciudadanía para hacer frente a desastres naturales. La meta es clara: reducir riesgos, salvar vidas y mantener la capacidad de respuesta ante cualquier emergencia.
En Lima, la Plaza de Armas se convirtió en uno de los principales puntos de concentración. El ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, y el jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), Alberto Lozada Frías, supervisaron la jornada y destacaron la creciente participación ciudadana.
“La población está mostrando un cambio positivo respecto a los simulacros. La mochila de emergencia debe estar a la mano y no en lugares altos, porque eso puede dificultar la evacuación”, señaló Lozada al concluir la actividad. Asimismo, informó que el ejercicio simuló un sismo de magnitud 8,8 con epicentro a 60 kilómetros al oeste del Callao.
Los equipos de rescate de las Fuerzas Armadas también demostraron sus capacidades en operaciones de búsqueda y rescate en estructuras colapsadas, empleando herramientas como motosierras, cortadores expansores, equipos hidráulicos y cámaras de vida para ubicar a posibles víctimas. Ejército, Marina de Guerra y Fuerza Aérea presentaron sus recursos especializados para responder a emergencias de gran escala.
Según el reporte preliminar de daños simulados, un escenario como el ensayado habría dejado más de 10 mil fallecidos, 48 mil heridos y más de 1,7 millones de damnificados. Además, se estimaron 358 mil viviendas destruidas, 769 centros de salud afectados y 2.425 aulas escolares colapsadas.
El simulacro no se limitó a las grandes ciudades. En Santa Rosa de Loreto, en la triple frontera amazónica, brigadas locales, autoridades distritales y personal de INDECI se concentraron en la plaza central para ejecutar el plan de evacuación, evidenciando la vulnerabilidad de la zona ante sismos y crecidas de río.
Instituciones educativas también se sumaron a la jornada preventiva. El Colegio República del Perú, con cerca de 700 estudiantes, realizó su propio plan de evacuación, reforzando la cultura de prevención en la comunidad escolar.
La iniciativa, organizada por INDECI, reafirma la necesidad de integrar esfuerzos entre el Estado y la ciudadanía para hacer frente a desastres naturales. La meta es clara: reducir riesgos, salvar vidas y mantener la capacidad de respuesta ante cualquier emergencia.