Fuerzas Armadas recrearon la operación Chavín de Huántar a 28 años del exitoso rescate

Nota de prensa
Fue una misión de rescate sin precedentes, que demostró la capacidad, valentía y preparación de las Fuerzas Armadas del Perú frente al terrorismo
Mindef
Mindef
Mindef

16 de abril de 2025 - 8:43 a. m.

Con motivo de la conmemoración del 28º aniversario de la Operación Chavín de Huántar, considerada una de las acciones militares más exitosas del mundo en operaciones de rescate de rehenes, elementos de la Primera Brigada de Fuerzas Especiales recrearon aquella gesta histórica en la réplica de la residencia del embajador de Japón, en el Museo Contemporáneo Chavín de Huántar, en Chorrillos.

Durante la jornada se escenificó el ingreso táctico de efectivos que representaron a los militares que participaron en el operativo que permitió liberar a 72 rehenes, resaltando la precisión, coordinación e inteligencia estratégica desplegada. La actividad, además, incluyó testimonios de comandos que actuaron en el rescate.

“Las Fuerzas Armadas están comprometidas con su país, me siento orgulloso de ser peruano y de haber participado en esta operación. Que nuestro pueblo tenga siempre presente que somos la primera respuesta y el apoyo ante cualquier emergencia”, resaltó el comando Chavín de Huántar, General de División Óscar Calle.

La operación Chavín de Huántar tuvo lugar un 22 de abril de 1997. El operativo, ejecutado por comandos de élite del Ejército y de la Marina de Guerra, logró liberar a 72 personas que permanecieron secuestradas por el grupo terrorista Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) en la residencia del embajador de Japón.

Durante meses, nuestras Fuerzas Armadas se prepararon con precisión. Se construyó una réplica exacta del inmueble, se infiltró inteligencia de avanzada, y se coordinó cada paso con el más alto nivel de profesionalismo. Fue una hazaña sin precedentes: en solo 23 minutos, el Estado peruano recuperó el control, desarticulando a los criminales y rescatando con vida a casi la totalidad de los rehenes.

La operación no fue solo una muestra de eficiencia táctica. Fue, ante todo, un acto de profundo sacrificio y valentía. Los comandos irrumpieron simultáneamente por túneles excavados bajo tierra, enfrentando el peligro con decisión y entrega absoluta. Dos de ellos, el coronel Juan Valer y el teniente Raúl Jiménez, ofrendaron su vida y su legado vive hoy en cada soldado que porta con orgullo el uniforme de la patria.

La comunidad internacional aclamó esta operación como un modelo de intervención militar en contextos de alta complejidad, y hasta hoy es estudiada en academias castrenses de todo el mundo. Pero para el Perú, Chavín de Huántar es mucho más: es símbolo de unidad nacional, de soberanía recuperada, y de la firme determinación de no doblegarse jamás ante el terror.