Promoción de Exportaciones 2016 crece 10% a febrero
Nota Informativa



8 de marzo de 2016 - 11:38 a. m.
La ministra de Comercio Exterior y Turismo y presidenta del Consejo Directivo de Promperú, Magali Silva Velarde–Álvarez, informó que su sector a través de Promperú y las Oficinas Comerciales del Perú en el Exterior (OCEX) vienen implementando un agresivo plan de trabajo conjuntamente con el sector privado a nivel nacional, con el fin de sostener el posicionamiento de las exportaciones peruanas en los mercados internacionales.
“En materia de promoción de exportaciones a febrero del 2016, se han realizado 13 actividades de promoción comercial, 10% más que en similar periodo de 2015, logrando la participación de cerca de 500 empresarios peruanos, quienes han sostenido más de 3 161 citas de negocios, y han generado transacciones comerciales por US$ 270 millones”, precisó la titular de Mincetur.
Agregó que en los primeros dos meses del año, su sector ha trabajado intensamente para incrementar la participación de los empresarios peruanos en el exterior, y que ellos a su vez la capitalicen con una visión de largo plazo, “los mercados están reconociendo cada vez la calidad del producto peruano y estoy segura que van a premiar a los exportadores que atendieron sus pedidos en medio de esta alta volatilidad de los mercados internacionales”, destacó Silva.
Citó como ejemplo, la participación record de empresarios peruanos en Fruit Logística y Biofach 2016, en las cuales se incrementó en más del 50% la presencia de los empresarios peruanos dedicados a la exportación de alimentos como frutas, hortalizas, y granos andinos, que su sector comercialmente denomina “super foods” o “super alimentos”.
Asimismo, destacó que en el contexto del relanzamiento de la industria textil, se está incursionando en nuevas actividades de promoción, pasando del formato tradicional outsourcing a promover marcas propias como en la Feria Designers & Agents – D&A de Nueva York en la que participaron 6 diseñadores peruanos, logrando negocios por más de US$ 1 millón.
SALIMOS A BUSCAR MÁS MERCADOS
Igualmente, destacó que su sector está aprovechando los nichos de mercado que se presentan y citó como ejemplo, la reciente misión comercial multisectorial a Cuba, en la cual cerca de 20 empresarios peruanos lograron negocios por US$ 2,5 millones. Agregó que sin embargo, la agenda de trabajo con dicho mercado nos permitirá incrementar nuestra participación en los más de US$ 6 mil millones de importaciones y proyectos de inversión, como es el caso energético por US$ 3 700 millones.
“Para el 2016, tenemos programadas cinco misiones comerciales y de prospección nuevas a Cuba, Turquía, Paraguay y la India”, indicó Silva.
POR LA SENDA DE LA RUTA EXPORTADORA
Por otro lado, informó que su sector seguirá impulsando en el presente año, las Rutas Exportadoras Especializadas, como la de los cafés especiales, cacao y chocolate, maquinarias y equipos industriales, y los centros de negocios para el sector servicios en Chile y los Estados Unidos.
“Para mejorar nuestros servicios de la Ruta Exportadora hemos tomado contacto con la Asociación de Bancos del Perú y Banco de la Nación a fin de difundir a través de toda sus redes de oficinas comerciales, la existente de este programa de profesionalización de las pequeñas y medianas empresas exportadoras, cuya meta al 2016 es trabajar con 3000 pequeñas y medianas empresas”, finalizó.
EXPORTACIONES A ENERO
En enero del 2016 el valor total de las exportaciones ascendió a US$ 2 327 millones. En relación a similar mes del 2015, las exportaciones disminuyeron en US$ 430 millones (15,6%), de los cuales el 85% fue explicado por menores exportaciones del sector tradicional (US$ 367,5 millones). En ese mismo período, el valor de las exportaciones no tradicionales descendió 6,7%, registrando un flujo negativo de US$ 62,6 millones.
A nivel de sectores, la caída de las exportaciones no tradicionales se explicó principalmente por la reducción de 16,5% de las exportaciones textiles, la disminución de 15% en los envíos pesqueros y el descenso en 22% en el valor de las exportaciones sidero-metalúrgicas, este último explicado por la menor demanda de Brasil, país que redujo sus compras debido a la desaceleración que enfrenta el sector construcción en dicho país, además del menor precio del alambre de cobre refinado. Cabe precisar que esto último afectó también a las exportaciones de productos del rubro metal-mecánico (-1,9%).
En cuanto al sector textil, las exportaciones se redujeron en US$ 19 millones, principalmente por la menor demanda de Venezuela (US$ 8,5 millones) y Brasil (US$ 2,8 millones), que en conjunto explicaron el 59% de la caída en las exportaciones del sector.
Respecto al rubro pesquero no tradicional, los envíos retrocedieron en US$ 12,6 millones significando una contracción de 14,9% interanual. El menor precio promedio de exportación de la pota congelada, que disminuyó 7,1%, y el menor volumen exportado en congelados y conservas (42% y 54%, respectivamente), se produjo a consecuencia del calentamiento de las aguas del litoral pesquero por el Fenómeno El Niño, el cual inició en noviembre del año pasado. Dicho impacto se reflejó en los menores envíos a China (US$ 7,2 millones), España (US$ 2,7 millones) y Francia (US$ 2 millones).
Por su parte, el valor exportado de los productos del rubro minería no metálica se redujo en 8,5% (US$ 4,8 millones). Entre los productos que explicaron esta disminución se encuentran las antracitas (US$ 2,8 millones), que se dejó de exportar a Venezuela y España a raíz del menor dinamismo de sus economías. En el caso del cemento sin pulverizar los envíos retrocedieron US$ 2,7 millones debido a que Venezuela redujo drásticamente su demanda en el periodo en referencia.
De igual forma, las exportaciones agropecuarias no tradicionales retrocedieron en 1,4% (US$ 6 millones). Entre los productos menos dinámicos del sector destacan las uvas frescas cuyas exportaciones pasaron de US$ 140 a US$ 105 millones acumulando una caída de US$ 35 millones en el 2015 respecto a similar mes del 2014, siendo los mercados de destino que menos demandaron esta fruta: Hong Kong (US$ 19 millones), China (US$ 18 millones). Cabe destacar, que los agroexportadores adoptaron medidas de prevención ante la presencia del Fenómeno de El Niño, lo cual significó el adelanto de la cosecha de las uvas frescas (noviembre-diciembre).
Por otro lado, retrocedieron los envíos de quinua al descender de US$ 10 a US$ 6,6 millones, acumulando un retroceso de US$ 3,4 millones en enero del presente año, siendo Estados Unidos el mercado de destino que concentró la mayor caída (US$ 2 millones). Cabe destacar, que en este producto se ha producido una estabilización de los precios y hacia futuro se tiene una mejor expectativa para su crecimiento, toda vez que desde diciembre de 2015, el SENASA logró que el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal – APHIS de los Estados Unidos incluya nuevos plaguicidas permitidos para la exportación de quinua, hecho que desde PROMPERU se viene informando a las empresas exportadoras para atender las nuevas opciones de acceso a mercado.
Otros rubros que acumularon disminuciones son el metal-mecánico en 1,9% (principalmente por menores exportaciones de partes de máquinas a Bolivia) y el sidero-metalúrgico en 21,7% debido a las menores exportaciones de zinc a Sudáfrica y de alambre de cobre refinado a Colombia.
No obstante, el valor de las exportaciones de productos químicos se recuperó y creció en 1,5% lo que significó un incremento de US$ 1,7 millones, ello debido a los mayores envíos de alcohol etílico (US$ 10,6 millones) a mercados como Países Bajos y Francia, los cuales concentran el 80 y 11% de las exportaciones.
Respecto a la evolución de nuestras exportaciones no tradicionales por mercado de destino, se presentaron caídas en mercados como China (48,6%), Hong Kong (50,9%), Venezuela (79%) y Brasil (26%).
La caída del valor exportado a China se explicó principalmente por las menores exportaciones de uvas frescas (US$ 18 millones) y potas en conserva (US$ 6 millones). Respecto a Hong Kong, la disminución de los envíos no tradicionales está asociada a las menores ventas de uvas frescas (US$ 19 millones). Mientras que la disminución de los envíos no tradicionales a Venezuela se explicó por la caída de exportaciones de alambre de cobre refinado en US$ 3,4 millones. La disminución de exportaciones no tradicionales a Brasil obedeció a la caída de las exportaciones de sal y aceitunas preparadas, ambas en US$ 2 millones.
De otro lado, los países que mostraron una mayor demanda de nuestras exportaciones no tradicionales destacan: Estados Unidos, producto de los mayores envíos de espárragos (US$ 6,8 millones) y uvas frescas (US$ 6,5 millones), Países Bajos, resultado de las mayores compras de productos como alcohol etílico (US$ 9,2 millones), y arándanos rojos (US$ 1,9 millones); y Malasia, por los flujos adicionales de productos como fosfatos de calcio natural (US$ 4,6 millones).
OFICINA DE COMUNICACIONES Y PROTOCOLO
MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO
“En materia de promoción de exportaciones a febrero del 2016, se han realizado 13 actividades de promoción comercial, 10% más que en similar periodo de 2015, logrando la participación de cerca de 500 empresarios peruanos, quienes han sostenido más de 3 161 citas de negocios, y han generado transacciones comerciales por US$ 270 millones”, precisó la titular de Mincetur.
Agregó que en los primeros dos meses del año, su sector ha trabajado intensamente para incrementar la participación de los empresarios peruanos en el exterior, y que ellos a su vez la capitalicen con una visión de largo plazo, “los mercados están reconociendo cada vez la calidad del producto peruano y estoy segura que van a premiar a los exportadores que atendieron sus pedidos en medio de esta alta volatilidad de los mercados internacionales”, destacó Silva.
Citó como ejemplo, la participación record de empresarios peruanos en Fruit Logística y Biofach 2016, en las cuales se incrementó en más del 50% la presencia de los empresarios peruanos dedicados a la exportación de alimentos como frutas, hortalizas, y granos andinos, que su sector comercialmente denomina “super foods” o “super alimentos”.
Asimismo, destacó que en el contexto del relanzamiento de la industria textil, se está incursionando en nuevas actividades de promoción, pasando del formato tradicional outsourcing a promover marcas propias como en la Feria Designers & Agents – D&A de Nueva York en la que participaron 6 diseñadores peruanos, logrando negocios por más de US$ 1 millón.
SALIMOS A BUSCAR MÁS MERCADOS
Igualmente, destacó que su sector está aprovechando los nichos de mercado que se presentan y citó como ejemplo, la reciente misión comercial multisectorial a Cuba, en la cual cerca de 20 empresarios peruanos lograron negocios por US$ 2,5 millones. Agregó que sin embargo, la agenda de trabajo con dicho mercado nos permitirá incrementar nuestra participación en los más de US$ 6 mil millones de importaciones y proyectos de inversión, como es el caso energético por US$ 3 700 millones.
“Para el 2016, tenemos programadas cinco misiones comerciales y de prospección nuevas a Cuba, Turquía, Paraguay y la India”, indicó Silva.
POR LA SENDA DE LA RUTA EXPORTADORA
Por otro lado, informó que su sector seguirá impulsando en el presente año, las Rutas Exportadoras Especializadas, como la de los cafés especiales, cacao y chocolate, maquinarias y equipos industriales, y los centros de negocios para el sector servicios en Chile y los Estados Unidos.
“Para mejorar nuestros servicios de la Ruta Exportadora hemos tomado contacto con la Asociación de Bancos del Perú y Banco de la Nación a fin de difundir a través de toda sus redes de oficinas comerciales, la existente de este programa de profesionalización de las pequeñas y medianas empresas exportadoras, cuya meta al 2016 es trabajar con 3000 pequeñas y medianas empresas”, finalizó.
EXPORTACIONES A ENERO
En enero del 2016 el valor total de las exportaciones ascendió a US$ 2 327 millones. En relación a similar mes del 2015, las exportaciones disminuyeron en US$ 430 millones (15,6%), de los cuales el 85% fue explicado por menores exportaciones del sector tradicional (US$ 367,5 millones). En ese mismo período, el valor de las exportaciones no tradicionales descendió 6,7%, registrando un flujo negativo de US$ 62,6 millones.
A nivel de sectores, la caída de las exportaciones no tradicionales se explicó principalmente por la reducción de 16,5% de las exportaciones textiles, la disminución de 15% en los envíos pesqueros y el descenso en 22% en el valor de las exportaciones sidero-metalúrgicas, este último explicado por la menor demanda de Brasil, país que redujo sus compras debido a la desaceleración que enfrenta el sector construcción en dicho país, además del menor precio del alambre de cobre refinado. Cabe precisar que esto último afectó también a las exportaciones de productos del rubro metal-mecánico (-1,9%).
En cuanto al sector textil, las exportaciones se redujeron en US$ 19 millones, principalmente por la menor demanda de Venezuela (US$ 8,5 millones) y Brasil (US$ 2,8 millones), que en conjunto explicaron el 59% de la caída en las exportaciones del sector.
Respecto al rubro pesquero no tradicional, los envíos retrocedieron en US$ 12,6 millones significando una contracción de 14,9% interanual. El menor precio promedio de exportación de la pota congelada, que disminuyó 7,1%, y el menor volumen exportado en congelados y conservas (42% y 54%, respectivamente), se produjo a consecuencia del calentamiento de las aguas del litoral pesquero por el Fenómeno El Niño, el cual inició en noviembre del año pasado. Dicho impacto se reflejó en los menores envíos a China (US$ 7,2 millones), España (US$ 2,7 millones) y Francia (US$ 2 millones).
Por su parte, el valor exportado de los productos del rubro minería no metálica se redujo en 8,5% (US$ 4,8 millones). Entre los productos que explicaron esta disminución se encuentran las antracitas (US$ 2,8 millones), que se dejó de exportar a Venezuela y España a raíz del menor dinamismo de sus economías. En el caso del cemento sin pulverizar los envíos retrocedieron US$ 2,7 millones debido a que Venezuela redujo drásticamente su demanda en el periodo en referencia.
De igual forma, las exportaciones agropecuarias no tradicionales retrocedieron en 1,4% (US$ 6 millones). Entre los productos menos dinámicos del sector destacan las uvas frescas cuyas exportaciones pasaron de US$ 140 a US$ 105 millones acumulando una caída de US$ 35 millones en el 2015 respecto a similar mes del 2014, siendo los mercados de destino que menos demandaron esta fruta: Hong Kong (US$ 19 millones), China (US$ 18 millones). Cabe destacar, que los agroexportadores adoptaron medidas de prevención ante la presencia del Fenómeno de El Niño, lo cual significó el adelanto de la cosecha de las uvas frescas (noviembre-diciembre).
Por otro lado, retrocedieron los envíos de quinua al descender de US$ 10 a US$ 6,6 millones, acumulando un retroceso de US$ 3,4 millones en enero del presente año, siendo Estados Unidos el mercado de destino que concentró la mayor caída (US$ 2 millones). Cabe destacar, que en este producto se ha producido una estabilización de los precios y hacia futuro se tiene una mejor expectativa para su crecimiento, toda vez que desde diciembre de 2015, el SENASA logró que el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal – APHIS de los Estados Unidos incluya nuevos plaguicidas permitidos para la exportación de quinua, hecho que desde PROMPERU se viene informando a las empresas exportadoras para atender las nuevas opciones de acceso a mercado.
Otros rubros que acumularon disminuciones son el metal-mecánico en 1,9% (principalmente por menores exportaciones de partes de máquinas a Bolivia) y el sidero-metalúrgico en 21,7% debido a las menores exportaciones de zinc a Sudáfrica y de alambre de cobre refinado a Colombia.
No obstante, el valor de las exportaciones de productos químicos se recuperó y creció en 1,5% lo que significó un incremento de US$ 1,7 millones, ello debido a los mayores envíos de alcohol etílico (US$ 10,6 millones) a mercados como Países Bajos y Francia, los cuales concentran el 80 y 11% de las exportaciones.
Respecto a la evolución de nuestras exportaciones no tradicionales por mercado de destino, se presentaron caídas en mercados como China (48,6%), Hong Kong (50,9%), Venezuela (79%) y Brasil (26%).
La caída del valor exportado a China se explicó principalmente por las menores exportaciones de uvas frescas (US$ 18 millones) y potas en conserva (US$ 6 millones). Respecto a Hong Kong, la disminución de los envíos no tradicionales está asociada a las menores ventas de uvas frescas (US$ 19 millones). Mientras que la disminución de los envíos no tradicionales a Venezuela se explicó por la caída de exportaciones de alambre de cobre refinado en US$ 3,4 millones. La disminución de exportaciones no tradicionales a Brasil obedeció a la caída de las exportaciones de sal y aceitunas preparadas, ambas en US$ 2 millones.
De otro lado, los países que mostraron una mayor demanda de nuestras exportaciones no tradicionales destacan: Estados Unidos, producto de los mayores envíos de espárragos (US$ 6,8 millones) y uvas frescas (US$ 6,5 millones), Países Bajos, resultado de las mayores compras de productos como alcohol etílico (US$ 9,2 millones), y arándanos rojos (US$ 1,9 millones); y Malasia, por los flujos adicionales de productos como fosfatos de calcio natural (US$ 4,6 millones).
OFICINA DE COMUNICACIONES Y PROTOCOLO
MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO