Ministra Silva expone la importancia del TPP para el Perú en Davos
Nota de prensa
Fotos: Photo Moritz Hager/WEF
21 de enero de 2023 - 3:42 p. m.
La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva Velarde-Álvarez, se encuentra en Davos, Suiza, participando de las reuniones del Foro Económico Mundial (WEF) que este año tiene como lema “la 4ta revolución industrial”.
Una de las sesiones más importantes y comentadas en Davos fue “La Nueva Frontera Comercial: el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP)” donde participó la ministra Silva como panelista, exponiendo la importancia de este acuerdo comercial para el Perú. “El TPP es actualmente el bloque comercial más importante a nivel mundial y contribuirá a convertir al Perú en un hub para el Asia-Pacífico, atrayendo inversión de otros países para exportar con preferencias TPP a los demás países que conforman el bloque; asimismo, atraerá inversión del Asia-Pacífico para crear empresa en el Perú y posteriormente exportar bienes y servicios a terceros países, es decir, el TPP promoverá un mayor crecimiento económico y creará más puestos de trabajo para los peruanos”, mencionó la titular del Mincetur durante su presentación.
“El TPP permitirá que las PYME peruanas se inserten a las cadenas globales de valor y accedan a un mayor nivel de especialización, así como a una importante transferencia de tecnología; se mejorará la competitividad del país y los estándares nacionales, además de consolidar la presencia del Perú en el Asia-Pacífico”, precisó la ministra Silva.
Entre los panelistas que también participaron de esta sesión se encuentra el Ministro de Comercio Internacional e Industria de Malasia, Mustapa Mohamed, el Secretario General de la Cámara de Comercio Internacional, John Danilovich, el profesor de la Universidad Tsinghua de China, Li Daokui, y el Premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz.
Durante la sesión, el profesor Stiglitz criticó el mecanismo de solución de controversias inversionista-Estado del TPP. Por su parte, la ministra Silva precisó que «el Perú no está aceptando un nuevo mecanismo de solución de controversias inversionista-Estado porque el TPP no modifica el actual mecanismo peruano, además el acceso al arbitraje internacional está garantizado en la Constitución del Perú y refleja la política del Estado por atraer inversiones. Esta política no es nueva, el mecanismo se ha negociado e incluido en los acuerdos de inversión del Perú desde inicios de la década del noventa. Actualmente el Perú tiene 38 acuerdos internacionales que incluyen está cláusula, entre TLCS y Acuerdos Bilaterales de Inversión».
Sobre este tema la ministra Silva también señaló que el Perú ha ganado 9 de los 11 casos de arbitraje internacional inversionista-Estado y que en los 2 casos perdidos los árbitros reconocieron solo el 3% y 50% del monto solicitado inicialmente al Perú.
Por otro lado, la Directora de Comercio y Competitividad del Banco Mundial, quien asistió al evento, mencionó que el Banco Mundial ha elaborado un estudio que estima los impactos macroeconómicos del TPP y uno de los resultados es el incremento promedio del PBI en 1,1% en el conjunto de países que conforman el TPP; asimismo señaló que uno de los temas más importantes que brinda este acuerdo son las cadenas globales de valor entre sus miembros y que el acceso a nuevos mercados contribuye a nuevas especializaciones, tanto en el trabajo como la tecnología y conduce a los países a importantes reformas económicas.
Silva Velarde-Álvarez también participó de las sesiones “Una Nueva Era en la Industria de los Recursos Extractivos”, “Avances en la Innovación Social Corporativa”, “La Industria del Turismo al 2025”, entre otras.
Cabe señalar el rol crucial de la tecnología en la provisión de servicios públicos básicos como la telemedicina o la teleducación, aspectos en los que Perú ha logrado grandes avances a través de la llegada del Internet a lugares cada vez más alejados y que fueron compartidos con los asistentes a la sesión. A su turno, los representantes de las grandes corporaciones globales mencionaron cómo han internalizado el concepto de la «rentabilidad social» lo que significa que desde dentro de las compañías se está innovando en crear productos y servicios para el bien de las comunidades y que ello da sostenibilidad en el mercado porque el consumidor identifica a estas empresas y las premia con su fidelización.
En la Sesión de la Industria del Turismo, la ministra Silva compartió con los asistentes cómo la tecnología impactó en la generación y sostenibilidad de las ventas en el turismo Interno a través de la plataforma ¿Y tú qué planes? y señaló que el enorme potencial que tiene la utilización de herramientas digitales en la industria del turismo en el Perú, ya se ha comenzado a sentir en las distintas regiones del país.
Durante su asistencia al Foro Económico Mundial, la titular del Mincetur tuvo reuniones bilaterales con empresarios interesados en invertir en el Sector Comercio Exterior y Turismo.
Cabe mencionar que esta es la edición número 46 del Foro Económico Mundial y en la que participarán más de 3 mil personas, entre ellos 40 jefes de Estado y de Gobierno, Ministros de Estado, funcionarios de gobierno y más de 2 mil empresarios e inversionistas de las más importantes compañías a nivel mundial.
OFICINA DE COMUNICACIONES Y PROTOCOLO
MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO
Una de las sesiones más importantes y comentadas en Davos fue “La Nueva Frontera Comercial: el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP)” donde participó la ministra Silva como panelista, exponiendo la importancia de este acuerdo comercial para el Perú. “El TPP es actualmente el bloque comercial más importante a nivel mundial y contribuirá a convertir al Perú en un hub para el Asia-Pacífico, atrayendo inversión de otros países para exportar con preferencias TPP a los demás países que conforman el bloque; asimismo, atraerá inversión del Asia-Pacífico para crear empresa en el Perú y posteriormente exportar bienes y servicios a terceros países, es decir, el TPP promoverá un mayor crecimiento económico y creará más puestos de trabajo para los peruanos”, mencionó la titular del Mincetur durante su presentación.
“El TPP permitirá que las PYME peruanas se inserten a las cadenas globales de valor y accedan a un mayor nivel de especialización, así como a una importante transferencia de tecnología; se mejorará la competitividad del país y los estándares nacionales, además de consolidar la presencia del Perú en el Asia-Pacífico”, precisó la ministra Silva.
Entre los panelistas que también participaron de esta sesión se encuentra el Ministro de Comercio Internacional e Industria de Malasia, Mustapa Mohamed, el Secretario General de la Cámara de Comercio Internacional, John Danilovich, el profesor de la Universidad Tsinghua de China, Li Daokui, y el Premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz.
Durante la sesión, el profesor Stiglitz criticó el mecanismo de solución de controversias inversionista-Estado del TPP. Por su parte, la ministra Silva precisó que «el Perú no está aceptando un nuevo mecanismo de solución de controversias inversionista-Estado porque el TPP no modifica el actual mecanismo peruano, además el acceso al arbitraje internacional está garantizado en la Constitución del Perú y refleja la política del Estado por atraer inversiones. Esta política no es nueva, el mecanismo se ha negociado e incluido en los acuerdos de inversión del Perú desde inicios de la década del noventa. Actualmente el Perú tiene 38 acuerdos internacionales que incluyen está cláusula, entre TLCS y Acuerdos Bilaterales de Inversión».
Sobre este tema la ministra Silva también señaló que el Perú ha ganado 9 de los 11 casos de arbitraje internacional inversionista-Estado y que en los 2 casos perdidos los árbitros reconocieron solo el 3% y 50% del monto solicitado inicialmente al Perú.
Por otro lado, la Directora de Comercio y Competitividad del Banco Mundial, quien asistió al evento, mencionó que el Banco Mundial ha elaborado un estudio que estima los impactos macroeconómicos del TPP y uno de los resultados es el incremento promedio del PBI en 1,1% en el conjunto de países que conforman el TPP; asimismo señaló que uno de los temas más importantes que brinda este acuerdo son las cadenas globales de valor entre sus miembros y que el acceso a nuevos mercados contribuye a nuevas especializaciones, tanto en el trabajo como la tecnología y conduce a los países a importantes reformas económicas.
Silva Velarde-Álvarez también participó de las sesiones “Una Nueva Era en la Industria de los Recursos Extractivos”, “Avances en la Innovación Social Corporativa”, “La Industria del Turismo al 2025”, entre otras.
Cabe señalar el rol crucial de la tecnología en la provisión de servicios públicos básicos como la telemedicina o la teleducación, aspectos en los que Perú ha logrado grandes avances a través de la llegada del Internet a lugares cada vez más alejados y que fueron compartidos con los asistentes a la sesión. A su turno, los representantes de las grandes corporaciones globales mencionaron cómo han internalizado el concepto de la «rentabilidad social» lo que significa que desde dentro de las compañías se está innovando en crear productos y servicios para el bien de las comunidades y que ello da sostenibilidad en el mercado porque el consumidor identifica a estas empresas y las premia con su fidelización.
En la Sesión de la Industria del Turismo, la ministra Silva compartió con los asistentes cómo la tecnología impactó en la generación y sostenibilidad de las ventas en el turismo Interno a través de la plataforma ¿Y tú qué planes? y señaló que el enorme potencial que tiene la utilización de herramientas digitales en la industria del turismo en el Perú, ya se ha comenzado a sentir en las distintas regiones del país.
Durante su asistencia al Foro Económico Mundial, la titular del Mincetur tuvo reuniones bilaterales con empresarios interesados en invertir en el Sector Comercio Exterior y Turismo.
Cabe mencionar que esta es la edición número 46 del Foro Económico Mundial y en la que participarán más de 3 mil personas, entre ellos 40 jefes de Estado y de Gobierno, Ministros de Estado, funcionarios de gobierno y más de 2 mil empresarios e inversionistas de las más importantes compañías a nivel mundial.
OFICINA DE COMUNICACIONES Y PROTOCOLO
MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO