Exportaciones agropecuarias y mineras no metálicas acumularon crecimientos de 2% y 5,5% entre enero y noviembre del 2015

Nota de prensa
Exportaciones agropecuarias y mineras no metálicas acumularon crecimientos de 2% y 5,5% entre enero y noviembre del 2015
Exportaciones agropecuarias y mineras no metálicas acumularon crecimientos de 2% y 5,5% entre enero y noviembre del 2015
Exportaciones agropecuarias y mineras no metálicas acumularon crecimientos de 2% y 5,5% entre enero y noviembre del 2015
Exportaciones agropecuarias y mineras no metálicas acumularon crecimientos de 2% y 5,5% entre enero y noviembre del 2015

8 de enero de 2016 - 11:55 a. m.

  • Los mayores incrementos de las agroexportaciones fueron impulsados por las ventas de arándanos rojos a Estados Unidos y mangos a Países Bajos.
  • En el sector minero no metálico, destacaron las exportaciones de fosfatos de calcio a Estados Unidos y Argentina.
  • Sin embargo, la caída de los precios internacionales, la menor disponibilidad de recursos pesqueros y otras condiciones externas desfavorables impactaron negativamente en otros sectores de exportación no tradicional.

La ministra de Comercio Exterior y Turismo y presidenta del Consejo Directivo de Promperú, Magali Silva Velarde–Álvarez, informó que en el periodo enero-noviembre 2015 el valor total de las exportaciones ascendió a US$ 29 913 millones. En relación a similar periodo del 2014, las exportaciones disminuyeron en US$ 5 348 millones (-15,2%), de los cuales el 83% obedeció a las menores exportaciones del sector tradicional (-US$ 4 457 millones). En ese mismo período, el valor de las exportaciones no tradicionales descendió 8,4%, registrando un flujo negativo de US$ 891 millones.

Durante el 2015 el desenvolvimiento de nuestras exportaciones tanto tradicionales como no tradicionales estuvo afectado principalmente por la caída de los precios internacionales. En el caso de las exportaciones no tradicionales, enfrentamos adicionalmente el efecto de una caída en los volúmenes por nuestros principales productos, como consecuencia de la disminución del comercio a nivel mundial debido a la desaceleración económica.

La reducción de las exportaciones no tradicionales se explica principalmente por la caída de 27,3% en las exportaciones textiles, así como la reducción de 18,7% en los envíos pesqueros (como resultado de la menor disponibilidad de pota congelada y un menor precio internacional) además del descenso de 8,5% en el valor de las exportaciones de productos químicos, explicado por el menor precio internacional del cobre (debido a la menor demanda de China y la crisis que enfrenta el sector construcción en Brasil), lo que afectó también a las exportaciones de productos del rubro metal-mecánico y sidero- metalúrgico.

Respecto del sector textil, las exportaciones se redujeron en US$ 455 millones, principalmente por la menor demanda de Venezuela (-US$ 224 millones) y Estados Unidos (-US$ 58 millones), que en conjunto explicaron el 62% de la caída en las exportaciones del rubro textil.

En esta coyuntura Promperú y las OCEX vienen identificando nichos de mercado con compradores que buscan mayor valor agregado en las prendas. En ese sentido, en abril próximo, en el marco de Perú Moda se prevé la llegada de 500 compradores de 30 países priorizando el mercado de los EE.UU., para lo cual se estima negociaciones por US$ 90 millones. Asimismo se viene organizando en marzo una misión comercial en Europa que involucra a 100 compradores de diez países europeos.

Respecto al rubro pesquero no tradicional, los envíos retrocedieron US$ 202 millones representando una contracción de 18,7% interanual. Los menores precios promedio de exportación de la pota congelada, que entre enero y noviembre del 2015 disminuyeron en 21%, y el menor volumen extraído (para congelado y conservas que ha caído a octubre 16,3% y 6,1%, respectivamente), explicaron este resultado. Entre los principales mercados de destino se encuentran España (US$ 23 millones), Tailandia (US$ 18 millones) y Corea del Sur (US$ 11 millones).

El valor de las exportaciones de productos químicos descendió 8,5% lo que significó una reducción de US$ 119 millones, debido a los menores envíos de placas de propileno a Brasil y Colombia; y preformas a Colombia y Chile. Así, las menores compras de placas de propileno por Brasil refleja la menor demanda de ese país, cuyas importaciones cayeron en 24%.

Otros rubros que acumularon disminuciones son el metal-mecánico en 15,2% (principalmente por menores exportaciones de remolcadores y barcos a Colombia y Chile, y máquinas de sondeo o perforación a Ecuador y Estados Unidos), y el sidero-metalúrgico en 5,6% (debido a las menores exportaciones de alambre de cobre refinado a Brasil, Ecuador y Venezuela.

Por el contrario, las exportaciones agropecuarias no tradicionales crecieron en 2% (US$ 74 millones). Entre los productos más dinámicos del sector agropecuario no tradicional se encuentran los arándanos rojos que aumentaron sus exportaciones de US$ 25 millones a US$ 80 millones y acumularon un incremento de US$ 55 millones en enero-noviembre 2015 respecto a similar periodo del 2014, siendo los mercados de destino que concentraron los mayores incrementos: Estados Unidos (US$ 34 millones), Países Bajos (US$ 16 millones) y Reino Unido (US$ 8 millones). Por otro lado, los envíos de mangos aumentaron de US$ 122 millones a US$ 158 millones y acumularon un flujo adicional de US$ 36 millones, siendo Países Bajos el mercado de destino que concentró el mayor incremento (US$ 19 millones). Asimismo, se incrementó el valor exportado de los productos del rubro minería no metálica en 5,5% (US$ 33 millones). Entre los productos más dinámicos se encuentran los fosfatos de calcio natural que se elevaron en US$ 30 millones entre enero y noviembre del 2015 en relación a similar periodo del 2014, siendo los mercados de destino que concentraron los mayores incrementos Estados Unidos (US$ 36 millones) y Argentina (US$ 6 millones). En el caso de los fosfatos, la menor producción interna en los EE.UU. y las menores compras desde Marruecos posibilitaron una mayor demanda por importaciones desde nuestro país. De otro lado, los despachos de placas de cerámica registraron un flujo adicional de US$ 15 millones, destacando Chile como el principal mercado de destino, que explicó el mayor aumento (US$ 13 millones) dada la recuperación que viene registrado el sector construcción chileno motivando una mayor demanda por productos de acabado como las placas de cerámica.

En cuanto a la evolución de nuestras exportaciones no tradicionales por mercado de destino, se presentaron caídas en mercados como Venezuela (representando el 35% del flujo negativo en exportaciones no tradicionales), Colombia (16%), Ecuador (15%) y China (13%). La caída del valor exportado a Venezuela se explica principalmente por las menores exportaciones de tejidos de punto (US$ 44 millones) y polos de algodón (US$ 17 millones). Respecto a Colombia, la disminución de los envíos no tradicionales está asociada a las menores ventas de alambre de cobre refinado (US$ 22 millones) y aceite de palma (US$ 16 millones). Mientras que la disminución de los envíos no tradicionales a Ecuador se explica por la caída de exportaciones de alambre de cobre refinado en US$ 19 millones y máquinas de sondeos o perforación en US$ 14 millones. Finalmente, la disminución de exportaciones no tradicionales a China obedeció a la caída de las exportaciones de pota en US$ 55 millones y maderas aserradas en US$ 16 millones.

De otro lado, los países que mostraron una mayor demanda de nuestras exportaciones no tradicionales destacan: Estados Unidos, producto de los mayores envíos de palta (US$ 54 millones), uvas frescas (US$ 50 millones) y fosfatos de calcio natural (US$ 36 millones), Países Bajos, debido a las mayores compras de productos como cacao en grano (US$ 42 millones), mangos y paltas (US$ 19 millones); y Reino Unido, por los flujos adicionales de productos como paltas (US$ 13 millones), arándanos rojos (US$ 8 millones) y mangos (US$ 5 millones).

ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN INCREMENTAN EXPORTACIONES EN 18,1%

Durante el año 2015, Promperú ha llevado a cabo 77 actividades de promoción comercial para facilitar las oportunidades de negocios y el intercambio comercial entre exportadores peruanos e importadores internacionales, con la participación de 2 372 empresas exportadoras –mayormente Pymes-, generando más de 34 mil citas de negocios (16,9% más que el año anterior) lo cual permite proyectar US$ 1,917 millones en oportunidades de negocios (18,1 % más que el 2014).

Destacan las principales ferias emblemáticas y especializadas de cada continente, misiones comerciales a los mercados priorizados, ruedas de negocios con los principales bloques comerciales, entre otras actividades promocionales de los productos peruanos al mundo.

Adicionalmente se ha desarrollado la marca “Alpaca Perú” para destacar la calidad de las prendas fabricadas con esta fina fibra y posicionarla en los mercados de alta gama y se viene trabajando en el de la marca sectorial para café y cacao.

PARTICIPACIÓN EN DISTINTAS FERIAS DURANTE EL 2016

Para el año 2016 se tiene previsto participar en:

i) Lanzamiento de la marca sectorial de la industria de vestimenta en abril;

ii) Feria Fenim Brasil, enero;

iii) Feria Who´s Next Francia, enero;

iv) Feria Pure – Londres, febrero;

v) Misión Sourcing Textil: Perú Moda en Europa (donde se estiman 100 compradores y las Misiones de 500 compradores en Perú Moda;

vi) la participación en la Feria Colombiamoda, julio y

vii) la Feria Magic Sourcing en EEUU, agosto


NUEVOS CENTROS DE NEGOCIOS PERUANOS EN EL MUNDO

Se dio inicio al PERU TECH, iniciativa público-privada cuyo objetivo principal es la internacionalización de un grupo de empresas de servicios, bajo el esquema de consorcio y el establecimiento de un Centro de Negocios inicialmente en la Ciudad del Saber de Panamá, y se encuentra en implementación otro similar en Sao Paulo y la tercera se establecerá en el 2016 en Santiago de Chile. Todo esto en el marco de establecer Centros de Negocios que permitan acelerar los negocios y establecer la presencia empresarial peruana en los mercados objetivos.

TRABAJO CONJUNTO MINCETUR-MINAGRI

Mincetur a través de sus Oficinas Comerciales en el Exterior de la mano con Promperú, viene impulsando acciones y realizando actividades en apoyo a los exportadores peruanos, así como promoviendo el ingreso de nuevos productos en el mercado internacional. Este es el caso de tres nuevos productos que se han sumado en diciembre a la oferta exportable peruana que tiene como destino el mercado brasileño. Gracias a las gestiones realizadas por SENASA con el apoyo de la OCEX Sao Paulo, las autoridades sanitarias de Brasil levantaron las restricciones sanitarias a la mandarina, al tangelo y a la chía, y muy pronto estos productos estarán en las mesas de los consumidores brasileños.

Brasil tiene un mercado potencial para las exportaciones peruanas de cítricos de US$ 15 millones y puede experimentar la misma tendencia de crecimiento que las uvas peruanas que están llegando a Brasil. Considerando esta nueva apertura, la OCEX Sao Paulo apoyará el lanzamiento de cítricos peruanos en la feria de Supermercados APAS en Sao Paulo del 2 al 5 de mayo del 2016.

Igualmente, ya se ven resultados positivos de la apertura de los puertos de Florida en Estados Unidos para el ingreso de productos frescos como arándanos, uva y cítricos, luego que en setiembre de este año se aprobara el Protocolo de Tratamiento en Frío. El total del volumen exportado con este tratamiento hacia estos puertos de entrada, es 4 veces superior a lo alcanzado en el 2014, esperándose un crecimiento sostenido en los próximos años.

NUESTRAS EXPORTACIONES NO TRADICIONALES Y LOS MERCADOS DE DESTINO SE SIGUEN DIVERSIFICANDO

El Perú ha pasado a ser el principal proveedor de carne de pavo a Colombia al registrar un aumento de 674% a setiembre del 2015. Es decir, se ha pasado de US$ 300 mil a US$ 2,3 millones en el referido periodo. El total importado por Colombia alcanza US$ 3,9 millones lo que significa que nuestra participación es de 59% en lo que va del año.

EMPRESAS PERUANAS POSICIONAN SU OFERTA EXPORTABLE EN ESTADOS UNIDOS

Durante la edición 2015 del Private Label Market Association (PLMA), una de las ferias más importantes del sector alimentos procesados de marca privada con más de 3 mil compradores, llevada a cabo en Chicago, el Perú logró compromisos de venta por US$ 11 millones.

OPORTUNIDADES EN FERIA DE MATERIALES “THE BIG 5 DUBÁI”

El pabellón de Perú en la feria de materiales más importante del Medio Oriente, The Big 5 Dubái, realizada del 23 al 26 de noviembre de 2015, contó con la exitosa participación de las empresas nacionales Celima, Trébol y Triplay Amazónico. Los representantes de las mencionadas empresas resaltaron las oportunidades que brinda Medio Oriente, Norte de África y Sur de Asia a través de Dubái como puerta de ingreso para los productores peruanos.

PRIMERA RUEDA DE NEGOCIOS SOBRE ALIMENTOS SOSTENIBLES EN HOLANDA

La OCEX Rotterdam, con el apoyo de PROMPERÚ, organizó la primera rueda de negocios sobre alimentos sostenibles en Holanda logrando la participación de 12 empresas exportadoras peruanas y compromisos de negocios por US$3 millones. Asistieron 19 empresas importadoras locales interesadas en los productos negociados entre los que destacan la maca en polvo, quinua en polvo, camu camu en polvo, entre otros.

PERÚ SE CONVIERTE EN EL SÉTIMO EXPORTADOR DE UVA AL REINO UNIDO

Las exportaciones de uva al Reino Unido, han experimentado un crecimiento mayor en los últimos meses, convirtiendo al Perú en el séptimo proveedor de este mercado. Entre enero y setiembre del 2015, los envíos de uva peruana crecieron 76%, comparado con el mismo periodo del año anterior. Asimismo, a partir de octubre, y durante las 2 primeras semanas de noviembre de este año, las exportaciones han variado positivamente, ya que se estiman envíos de cerca de 2 900 TM, representando alrededor del 22% del total de los desembarques.

INTEGRANTES DE LA MARINA ESTADOUNIDENSE SE ABRIGAN CON VESTIMENTA Y ACCESORIOS DE ALPACA PERUANA

Prendas de vestir y accesorios hechos con fina fibra de alpaca del Perú, han ingresado a la Academia Naval de la Marina de Guerra de los Estados Unidos con la colección Go Navy Alpaca Collection de la empresa Alpaca Internacional. OCEX Washington ha promovido la participación de dicha empresa en eventos que proporcionan visibilidad, además de una presentación de sus colecciones en el Desfile de Modas organizado en la Residencia de la Embajada Peruana de los Estados Unidos. Ello, le permitió expandir su base de clientes.

IMPORTANTE CRECIMIENTO DE EXPORTACIONES DE PALTA AL MERCADO CHILENO

La exportación de palta peruana, en su variedad hass, creció en el mercado chileno 306% durante el periodo enero-noviembre de 2015, totalizando US$ 13.4 millones respecto al mismo periodo de 2014 cuando se alcanzó US$ 3.3 millones. Este avance significativo se debe al ingreso de la palta hass sin ningún tipo de restricción a dicho país desde julio del 2014, así como a la intensa promoción que durante el 2015 realizó la OCEX Santiago de Chile. Cabe indicar que la palta fresca es consumida durante todo el año en el mercado chileno, y el Perú aprovecha la ventana comercial de abril a setiembre para ingresar con este producto a ese mercado.

OFICINA DE COMUNICACIONES Y PROTOCOLO
MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO