¿Te gustaría conocer los trabajos y talleres de ilustres artesanos del Perú?
Nota Informativa
Fotos: Archivo Mincetur
27 de setiembre de 2020 - 8:30 a. m.
Una gran oportunidad para los amantes de la hermosa artesanía peruana. El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) invita a todos a participar del primer recorrido virtual de ocho talleres de artesanía, ubicados en siete regiones del país, en el marco de las actividades con motivo del Día Mundial de Turismo, a celebrarse este 27 de setiembre.
Este tour virtual tiene como objetivo mostrar y reconocer el trabajo del artesano peruano, un importante pilar en la cadena de desarrollo del turismo en el Perú.
El público podrá conocer, a través del propio artesano, el proceso creativo, las técnicas y herramientas que se emplean para elaborar hermosas artesanías en el rubro retablo, textil, madera, cerámica y fibra vegetal.
Esta actividad, donde participarán, incluso ganadores de la medalla "Joaquín López Antay", uno de los más importantes premios a la artesanía, se transmitirá el domingo 27 de setiembre a través de la página de Facebook “Artesanías del Perú” (https://www.facebook.com/ArtesaniasdelPeruOficial ). La jornada tendrá dos bloques: mañana: (11:00 – 13:00 horas) y tarde (15:00 – 17:00 horas).
TALLERES
El recorrido se realizará en ocho talleres de las regiones de Ayacucho (retablo y cerámica), Ucayali (textil), Lambayeque (textil), Loreto (madera), Junín (textil), Cusco (textil) y Piura (fibra vegetal). Estos son:
Casa del Retablo - Ayacucho
Silvestre Ataucusi, ganador de la medalla "Joaquín López Antay” mostrará, a través del museo- taller “Casa del Retablo”, el proceso y la evolución del retablo ayacuchano. Este espacio contará con cuatro áreas turísticas: la sala de evolución del retablo, el museo de obras artísticas más reconocidas a nivel nacional e internacional, como “el retablo más grande del Perú”, el taller de producción y la galería de recuerdos.
Ronin Kate - Ucayali
En el taller de Adelina Maldonado se podrán apreciar hermosos bordados amazónicos, representativos del pueblo Shipibo-Konibo; así como los materiales y las técnicas que emplea, con un grupo de madres artesanas, para elaborar estos productos.
Julián Bravo taller artesanal – Lambayeque
El visitante que haga este tour conocerá el trabajo de Dante Julián, a través de sus técnicas del teñido y del pintado, procesos mediante los cuales emplea tintes naturales e insumos locales. También podrá participar en los talleres educativos que ofrece, dirigidos a personas de cualquier edad.
Taller Ecotextil Rodríguez - Junín
El artesano Jhon Rodríguez mostrará las herramientas, procesos y técnicas que emplea para transformar la fibra de camélidos, como la alpaca y la llama, en maravillosos tapices que representan imágenes tradicionales y contemporáneas de su región.
Arte con conservación - Loreto
En este taller, se podrá apreciar la habilidad de Alfredo Suárez para transformar madera reciclada en bellas piezas artísticas inspiradas en la fauna amazónica del país (otorongos, ronsocos, aves, tapires, entre otras especies). Su trabajo, además, busca promover la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente.
Centro de tejidos tradicionales - Cusco
En el recorrido, la artesana Nilda Callañaupa explicará el proceso para elaborar los telares típicos de su comunidad; así como la importancia de los tintes naturales. Contará también cómo el tejido, que reúne a diversas asociaciones de tejedoras en Cusco, es una actividad económica que tiene como objetivo, además, preservar la tradición de los finos tejidos hechos a mano.
Wari Runa- Ayacucho
Leonidas Orellana, ganador de la medalla "Joaquín López Antay" te mostrará el proceso y transformación de la arcilla en productos de cerámica decorativa y utilitaria. Este reconocido artesano, natural de Quinua (Ayacucho), elabora productos tradicionales e innovadores, haciendo uso de diversas técnicas.
Asociación de artesanas “Virgen del Socorro”- Piura
El público podrá conocer el procedimiento que emplea Cecilia Yarlequé para convertir la paja toquilla, fibra vegetal típica del norte del país, en artículos decorativos y utilitarios. Una de las cualidades de Cecilia es la incorporación de elementos innovadores al trabajo que realiza.
PROGRAMA
10:55 a.m: Conexión de Autoridades – Saludo de representante del Mincetur
11:05 a.m: Palabras de presentación del CITE Ayacucho
11:10 a.m: Inicio del 1°Taller: Silvestre Ataucusi
11:35 a.m: Palabras de presentación del CITE Ucayali
11:40 a.m: Inicio del 2°Taller: Adelina Maldonado
12:05 p.m: Palabras de presentación del CITE Sipán
12:10 p.m: Inicio del 3°Taller: Dante Julián
12:40 p.m: Inicio del 4°Taller: Alfredo Suárez
13:10 p.m: RECESO
15:00 p.m: Inicio del 5°Taller: Jhon Rodríguez
15:30 p.m: Inicio del 6°Taller: Nilda Callañaupa x Confirmar
16:00 p.m: Inicio del 7°Taller: Leonidas Orellana
16:30 p.m: Inicio del 8°Taller: Cecilia Yarlequé
17:00 p.m: Despedida (Moderador)