Ventanilla Única de Comercio Exterior ha permitido ahorro de más de S/ 1,500 millones al comercio exterior en el Perú

Nota de prensa
La plataforma del Mincetur cumple 15 años simplificando procesos y reduciendo costos a los exportadores e importadores. Se ha gestionado más de 7.7 millones de trámites electrónicos.
Foto 1
Foto 2
Foto 3

Fotos: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur)

Oficina de Comunicaciones y Protocolo del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

12 de julio de 2025 - 9:29 a. m.

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) anunció que la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) ha generado un ahorro superior a los S/ 1,500 millones para empresas y operadores del sector en sus 15 años de funcionamiento, consolidándose como una de las plataformas más importantes para la competitividad del país.

Desde su creación el 10 de julio de 2010, la VUCE ha gestionado más de 7.7 millones de trámites electrónicos, eliminando la necesidad de más de 67 millones de folios impresos, lo que representa un fuerte impacto en la simplificación administrativa y en el cuidado del medio ambiente.

“La VUCE se ha convertido en una plataforma estratégica que ha transformado la gestión del comercio exterior en el país. Ha fortalecido la competitividad del país, reduciendo tiempos y costos con sus más de 350 procedimiento administrativos. Seguiremos trabajando con miras a lograr la digitalización del 100% de los trámites de comercio exterior” señaló la titular del Mincetur, Desilú León Chempén.

Cabe resaltar que la VUCE también interopera con 35 países, entre ellos los principales socios comerciales del Perú, como la Unión Europea, Estados Unidos, Argentina, Costa Rica, Guatemala y los países de la Alianza del Pacífico.

Asimismo, en los últimos años, la VUCE ha migrado a ser la plataforma central del sector comercio exterior, integrando nuevos módulos como el Perú Marketplace, la tienda virtual de la oferta exportable peruana; el e-Pymex, un gestor de procesos empresariales que permite reducir la brecha tecnológica de las mipymes; y el componente de Zonas Económicas Especiales, digitalizando también las gestiones de este importante motor de desarrollo regional.

“En adelante, la VUCE integrará inteligencia artificial e inteligencia de negocios, manteniéndose a la vanguardia en los servicios para nuestras empresas”, añadió la ministra León.

Por ello, durante este año, se viene implementando la interoperabilidad de la Declaración Aduanera de Mercancías (DAM) en el marco de la Alianza del Pacifico, el análisis para el desarrollo del Certificado CITE electrónico, y la incorporación de nuevos procedimientos, llegando así a más de 360 procedimientos operando en la VUCE.

IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA DE SEGURIDAD ISO 27001:2022 EN LA VUCE
Con el fin de mejorar el desempeño organizacional y la calidad en la atención a los usuarios, la Dirección de la Ventanilla Única de Comercio Exterior y Plataformas Tecnológicas (DVUCEPT) ha iniciado el proceso para la obtención de la norma ISO 27001:2002, para aplicar un proceso mejorado de gestión de riesgos de seguridad, que permitirá reforzar aún más la seguridad de la información, la confidencialidad y la integración.

“La certificación ISO 27001:2022 es clave para dotar a las entidades públicas de mayor eficiencia y mejores herramientas permitiéndoles gestionar la seguridad de la información y enfrentar los desafíos que se presentan actualmente para proteger los datos. Este es un reto que el Mincetur, a través de la VUCE, asumirá con la mayor responsabilidad”, señaló la ministra León.
Esta iniciativa forma parte del Proyecto VUCE 2.0, impulsa la modernización tecnológica y la optimización de procesos en el sector transable peruano y de las entidades de control; además busca que los agentes de comercio exterior enfrenten costos competitivos de operación y se beneficien con la optimización de los procesos.