VUCE fortalece el comercio exterior peruano con más de 215 mil trámites y ahorros por S/ 40 millones en primer trimestre del 2025

Nota de prensa
Mincetur lideró sesión de la Comisión Especial para la Uniformización y Simplificación de Trámites mediante la VUCE, donde se aprobó el plan de trabajo de la Comisión Especial para el 2025.
Foto 1
Foto 2
Foto 3

Fotos: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

Oficina de Comunicaciones y Protocolo del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

26 de abril de 2025 - 9:08 a. m.

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) informó que, durante el primer trimestre de 2025, la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) gestionó más de 215,000 trámites, generando ahorros superiores a los 40 millones de soles y recaudando más de 45 millones en tasas administrativas. Este resultado reafirma el impacto de la VUCE como herramienta estratégica que facilita el comercio exterior y mejora la competitividad del país.

Estos avances responden al trabajo articulado entre entidades del sector público y privado, así como a una creciente interoperabilidad internacional. En particular, destaca la participación de Perú en el sistema Hub ePhyto de las Naciones Unidas y en iniciativas impulsadas por la Alianza del Pacífico, que permiten agilizar procesos y reducir barreras para el comercio exterior.

En este contexto, la viceministra de Comercio Exterior, Teresa Mera, lideró la primera sesión del año de la Comisión Especial para la Uniformización y Simplificación de Trámites mediante la VUCE. En esta reunión participaron representantes de nueve entidades del sector público, incluyendo la PCM, MEF, MTC, MIDAGRI, SENASA, SUNAT, APN y la DICAPI.

“La Ventanilla Única de Comercio Exterior es el reflejo de cómo la cooperación interinstitucional puede traducirse en beneficios concretos para el país. Continuaremos trabajando para que el comercio exterior peruano sea cada vez más moderno, competitivo y accesible”, indicó la viceministra Teresa Mera.

Durante la sesión, se presentaron los avances del Proyecto VUCE 2.0, destacándose la modernización normativa y operativa de la VUCE, y se aprobó por unanimidad el plan de trabajo de la Comisión para el presente año, donde se priorizará la implementación del Operador Económico Autorizado (OEA) para SANIPES y SUCAMEC, así como la digitalización de procedimientos administrativos para MTC, y proyectos de Seguridad de la Información de la VUCE, entre otros.

AVANCES EN LA DIGITALIZACIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR
A lo largo de sus casi 15 años de operación, la VUCE ha evolucionado para responder a las necesidades del sector. Hoy, con el impulso del Proyecto VUCE 2.0, se consolida como una plataforma moderna, alineada con el Plan Nacional de Competitividad y Productividad 2024-2030.

Entre las mejoras incorporadas destacan herramientas digitales como E-Pymex y Perú Marketplace para las mipymes, el Módulo MISLO para la transparencia logística, el MIIO para la digitalización de operaciones, el portal de Acceso a Mercados con información regulatoria clave, y un sistema de gestión de riesgos basado en inteligencia artificial aplicado en ocho entidades nacionales.

En materia de interoperabilidad internacional, se logró un avance clave con la conexión paperless del Hub e-Phyto con Costa Rica y países de la Unión Europea como Francia, España e Italia. Además, se encuentran en fase de marcha blanca nuevas alianzas con Paraguay, Panamá y Guatemala.

De otro lado, en términos de simplificación de trámites, se modificaron 14 procedimientos de SUCAMEC, se integró el procedimiento de Exportador Autorizado en el Componente de Origen, se habilitó el uso del DNI electrónico para trámites sanitarios con SENASA, y se actualizó la consulta de certificados pesqueros con SANIPES bajo los lineamientos de la Alianza del Pacífico. También se actualizaron cinco procedimientos adicionales en DIGESA y SERFOR, y se implementó la lista de pasajeros y tripulantes en el Componente Portuario.

Por último, se viene trabajando en la actualización del reglamento de la Ley N° 30860, que permitirá integrar los modos de transporte marítimo, terrestre y aéreo, adecuar los sistemas a estándares internacionales y fortalecer la gestión de riesgos.