Mincetur: Feriado largo por Semana Santa movilizó alrededor de 1,9 millones de personas y generó un impacto económico de US$ 222 millones

Nota de prensa
Resultados obtenidos superaron las expectativas iniciales y demuestran la importancia del turismo interno como motor clave para la economía de las regiones.
foto

25 de abril de 2025 - 4:54 p. m.

Un reciente estudio del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) muestra que el feriado largo por Semana Santa, celebrado entre los días 17 y 20 de abril, movilizó a alrededor de 1.9 millones de personas y generó un impacto económico de US$ 222 millones para las economías regionales del país, superando así las expectativas iniciales.
El mismo reporte precisa, además, que este 2025 el impacto económico generado por los viajes en Semana Santa aumentó en un 8.7% en comparación a los indicadores registrados en el mismo periodo del año pasado. Con estos resultados, se superaron las proyecciones iniciales estimadas para esas fechas de 1.8 millones de viajes por turismo interno y un impacto económico proyecto de US$ 212 millones de dólares.
GASTO PROMEDIO Y OCUPABILIDAD HOTELERA
Este informe, elaborado por el Mincetur muestra que durante ese feriado largo el gasto promedio por viajero fue de S/ 445. Estos montos estuvieron destinados principalmente a alimentación (31%), transporte (27%), alojamiento (8.8%), traslados internos (7.8%), visitas turísticas (5.9%) y compra de artesanía, souvenirs y prendas de vestir (10%), entre otros.
Por otro lado, se identificó una permanencia promedio de cuatro noches, cifra que demuestra que existe una tendencia de estadías más prolongadas durante los fines de semana largos.
De igual manera, el nivel promedio de ocupabilidad hotelera nacional alcanzó el 71%, con registros particularmente altos en los destinos situados cerca o a una distancia media de Lima, como Lunahuaná, en Cañete (98.4%), Ayacucho (84.5%), Ica (80.4%), y Huaraz, en Áncash (80%), lo que reafirma su importancia estratégica para el turismo interno.
El informe muestra también que en otros destinos se registró una reducción significativa en la demanda de alojamiento, como ocurrió en Huancayo, en Junín, donde la ocupabilidad promedio bajó a 48.3%, debido al incremento de tarifas en el transporte terrestre. En esta parte del país, los precios regulares se elevaron hasta tres veces, lo que motivó la reprogramación o cancelación de viajes. Todo ello afectó directamente a la cadena turística local.
INFLUENCIA DE LA PROMOCIÓN
Un hallazgo relevante del informe es que el 15.2% de los viajeros encuestados afirmó haber sido influenciado por campañas de promoción turística al momento de tomar la decisión de viajar. De este grupo, el 81.8% identificó a las redes sociales como el principal canal de influencia, seguidas por medios tradicionales, como la televisión (21.3%) y los paneles publicitarios (5.6 %), entre otros.
Estos datos resaltan la importancia de las estrategias de comunicación digital como herramientas clave para incentivar el turismo interno, especialmente entre los segmentos de “jóvenes” y “adultos jóvenes”.
OFICINA DE COMUNICACIONES Y PROTOCOLO
MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO