Ministra Desilú León lideró sexta mesa técnica para promover el comercio exterior a través del Corredor Interoceánico Sur
Nota de prensa
6 de febrero de 2025 - 3:23 p. m.
La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León, llegó esta mañana a Matarani, provincia de Islay (Arequipa) donde lideró la “Sexta Mesa Técnica para promover el Comercio Exterior a través del Corredor Interoceánico Sur”, que se desarrolla en la Zona Especial de Desarrollo de Matarani.
Esta mesa técnica, que busca mejorar y promover el aprovechamiento de la infraestructura de cada región para maximizar el comercio exterior, contó con la presencia del alcalde distrital de Islay, Horacio Irwin Santoyo; la viceministra de Comercio Exterior, Teresa Mera; y el presidente de la Autoridad Portuaria Nacional, Juan Carlos Paz, entre otros representantes de entidades públicas y privadas participantes en la Mesa Técnica.
Durante su visita, la ministra León también acudió al Puerto de Matarani – TISUR para supervisar el desarrollo logístico en el sur del país. Posteriormente, recorrió una empresa dentro de la Zona Especial de Desarrollo de Matarani, la cual ha mostrado un crecimiento significativo en sus operaciones y exportaciones.
La titular del Mincetur enfatizó la necesidad de consolidar rutas alternas que ofrezcan tiempos y costos logísticos competitivos, así como fomentar el uso del transporte multimodal, que combina las fortalezas de diversos medios de transporte, como marítimo, terrestre y aéreo, en una sola operación.
Como se sabe, la oferta exportable de Arequipa aún depende en gran medida de los puertos de Lima, lo que limita su participación en el comercio con Brasil. Por ello, la mesa técnica tiene como propósito aprovechar la infraestructura y las capacidades de cada región para maximizar el comercio exterior.
“Es fundamental que esta Mesa Técnica esté enfocada en identificar acciones que fortalezcan la conectividad del Corredor Interoceánico en beneficio del comercio exterior, especialmente en esta región”, comentó la ministra León y añadió que Arequipa es la región que más contribuye al PBI nacional, representando el 6% del mismo y el 10% de las exportaciones de bienes.
Cabe resaltar que la oferta exportable de la región está conformada principalmente por minerales (91% de la exportación total), textiles y confecciones (4%) y bienes agropecuarios (3%). En minería destacan el cobre, oro, molibdeno, plomo y zinc; en textiles y confecciones, los productos de lana y pelo fino; y en el agro, la uva, alcachofa y palta. China es el principal destino de las exportaciones de Arequipa (38% del total), seguido por Japón (12%), Canadá (10%) y EE. UU. (9%).
"Invito a todos los participantes de la Mesa Técnica a redoblar esfuerzos para impulsar iniciativas que fortalezcan el comercio exterior desde nuestras regiones. (…) Nuestro objetivo es convertir los corredores logísticos en verdaderos corredores económicos, promoviendo la multimodalidad y garantizando tiempos y costos competitivos", aseveró la titular del Mincetur.
ZONAS ECONÓMICAS ESPECIALES
En el ámbito de las Zonas Económicas Especiales (ZEE), el Perú cuenta actualmente con cuatro Zonas operativas: la Zona Franca de Tacna (Zofratacna) y las Zonas Especiales de Desarrollo (ZED) Paita, ZED Matarani y ZED Ilo.
La Zona Especial de Desarrollo Matarani – ZED MATARANI, es una entidad pública adscrita al Gobierno Regional de Arequipa con autonomía administrativa, sujeta a la supervisión y regulación del MINCETUR. Cuenta con 21 empresas usuarias, dedicadas a actividades tales como: producción de cemento, mantenimiento de maquinaria para la actividad minera, comercialización de fertilizantes, entre otros.
Las exportaciones de la ZED Matarani, en el 2024, alcanzaron los US$ 4.8 millones, teniendo como principales mercados a Chile, Estados Unidos y Ecuador. Asimismo, las ventas al resto del país desde la ZED sumaron US$ 9.4 millones. Esta Zona genera más de 180 empleos directos y más de 540 empleos indirectos.
Cabe resaltar que Arequipa es la región que más contribuye al PBI nacional, representando el 6% del mismo y el 10% de las exportaciones de bienes. La oferta exportable de la región está conformada principalmente por minerales (91% de la exportación total), textiles y confecciones (4%) y bienes agropecuarios (3%).
DATOS
- Durante el periodo enero - noviembre de 2024, la exportación de Arequipa aumentó 3% interanual, sumando US$ 5 990 millones. Este crecimiento obedeció a las mayores exportaciones de productos agropecuarios (+17%) como palta, uva y alcachofa; textiles y confecciones (+2%); y minerales (+3%) como oro y plomo.
- Al cierre del 2024, las exportaciones desde las ZEE superaron los US$ 88 millones, con predominio de los sectores agropecuario y químico. Las ventas al resto del territorio nacional alcanzaron los US$ 180 millones.
OFICINA DE COMUNICACIONES Y PROTOCOLO
MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO