"Viaja para disfrutar, viaja para reactivar”:Descubre el Perú de la mano de sus comunidades durante los días no laborables durante APEC 2024

Nota de prensa
foto

10 de noviembre de 2024 - 2:07 p. m.

Del 9 al 16 de noviembre se realiza en el Perú la Semana de Líderes de las Economías de APEC, que reunirá a los mandatarios, altos funcionarios y empresarios de las 21 economías miembro de la región Asia-Pacífico. Con el propósito de promover el turismo interno en esas fechas y contribuir en la reactivación de esta actividad, el gobierno peruano declaró como días no laborables el 14, el 15 y el 16 de este mes en Lima metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao.
Dentro de la enorme oferta turística que estará disponible en esos días para los peruanos se encuentran las experiencias de turismo comunitario, lideradas por miembros de 50 organizaciones fortalecidas por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), a través de la Estrategia Nacional de Turismo Comunitario, que agrupa 202 negocios turísticos dentro de las comunidades y a 1581 emprendedores o socios.
Actualmente, las empresas, asociaciones y cooperativas de base comunitaria asistadas por el Mincetur ofrecen al público unas 36 actividades turísticas que combinan cultura viva (tradiciones, saberes y costumbres), naturaleza y aventura, además de promover el cuidado del patrimonio cultural y el medio ambiente, como caminatas o trekking con llamas, paseos a caballo, ciclismo, káyak, avistamiento de especies animales, visitas a lugares históricos, sagrados y naturales, faenas agrícolas y ganaderas, pesca artesanal, visitas a lugares históricos y sagrados, talleres de textiles y artesanía, presentación de rituales y danzas típicas, entre otros.
Como parte de la campaña “Viaja para disfrutar, viaja para reactivar”, el Mincetur comparte cuatro experiencias auténticas y sostenibles que forman parte de esta forma de conocer el Perú. El público también podrá acceder a los contactos de estas y otras comunidades, además de conocer sus servicios, en el siguiente enlace: https://beacons.ai/turismocomunitarioperu.
Las distintas propuestas de viaje también están disponibles en la plataforma ¿Y Tú Qué Planes? (https://www.ytuqueplanes.com/turismo-comunitario) y en la página web de la estrategia del Mincetur: https://www.turismocomunitario.com.pe/. En este último caso, el usuario deberá seleccionar la palabra ¿Dónde ir? y elegir alguno de los tipos de experiencia que desea disfrutar o alguno de los puntos del mapa de destinos para acceder a información de las organizaciones comunitarias que brindan estas actividades y sus números de contacto.
DESCUBRIENDO GOCTA Y SUS TRADICIONES
La Asociación Comunal de Turismo San Pablo – Gocta mantiene vivas las tradiciones del pueblo de San Pablo, en la provincia de Bongará, región Amazonas. Sus miembros ofrecen a los visitantes una amplia gama de actividades de naturaleza y aventura, como excursiones a la imponente catarata de Gocta —considerada una de las más altas del mundo—, paseos a caballo y avistamiento de aves exóticas.
De igual manera, invitan a los visitantes a convivir con la comunidad y conocer sus faenas agrícolas y los productos cosechados en la zona, además de presenciar la molienda de caña de azúcar en el trapiche, entre otras experiencias auténticas.
SABIDURÍA Y MISTICISMO EN LOS ANDES
Los miembros de la Empresa Comunal Mirador de Cuyuni Ausangate Hatun Pukaran invitan a los visitantes a convivir con ellos y compartir algunas de las tradiciones y rituales de la comunidad de Cuyuni, en el Cusco, destino situado en la carretera interoceánica que une esa parte del país con Puerto Maldonado y que, además, goza de espectaculares vistas al nevado Ausangate.
En esta parte del país, los turistas descubrirán de forma activa más sobre la artesanía textil tradicional de los cuyuni, desde los trabajos y técnicas de esquila de llama y urdido hasta el proceso de teñido con plantas tintóreas y minerales. También tendrán la oportunidad de participar en la ceremonia de consagración Llama Pilluy y en rituales de agradecimiento a la Pacha Mama.
La experiencia también incluye un recorrido por este mágico pueblo, visitas a los bosques reforestados por la comunidad, degustación de tubérculos cocidos bajo el tradicional método de la huatia (cocina con tierra y piedras calientes) y un bufé novoandino en el restaurante del mirador de Cuyuni.
MEDICINA AWAJÚN PARA EL MUNDO
La Asociación Bosque de las Nuwas, en la región San Martín, está compuesta por mujeres sabias de la comunidad nativa de Shampuyacu, guardianas del conocimiento ancestral awajún, quienes invitan a los viajeros a adentrarse en su bosque, donde podrán disfrutar de la serenidad de los paisajes junto al río Túmbaro y aprender sobre las plantas medicinales que crecen en la zona.
Las mujeres nativas también recibirán a los turistas con artesanía y danzas típicas. Las visitas a la comunidad nativa incluyen un buffet awajún con platos típicos del lugar, como pescado frito o a la parrilla, carne de venado o de tapir, guarniciones de yuca y plátano, entre otros.
EL SECRETO MEJOR GUARDADO DEL LAGO SAGRADO
La propuesta de la Asociación Cultural Isla Ticonata Tours no solo da a conocer las tradiciones y costumbres de los habitantes de la isla de Ticonata, en el lago Titicaca, región Puno, sino también difundir su historia.
Por ello, sus miembros brindan caminatas a sitios arqueológicos locales, como los arcos de la cultura Tiahuanaco, y centros ceremoniales, donde se presentan una serie de rituales ancestrales. De igual manera, podrán explorar los putucos, antiguas viviendas de forma piramidal con base rectangular y techos en punta que sirven para almacenar víveres y como refugio para ovejas y terneros. Los saberes y técnicas usados en la construcción de estas estructuras fueron declarados Patrimonio Cultural de la Nación en octubre del 2014.
La experiencia incluye actividades de observación e interpretación de estrellas, realizadas al estilo tradicional de los pobladores de la isla, y fogatas bailables. Además, comparten con los turistas jornadas de pesca artesanal, natación, danzas folclóricas y los invitan a participar en sus actividades agrícolas.
DATO
En el Perú, el turismo comunitario genera anualmente alrededor de 500,000 visitas, lo que representaría un movimiento económico estimado de 15 millones de soles. Se proyecta también que estas organizaciones de base comunitaria generen unos 2100 puestos de trabajo directo para contribuir a la economía local de las comunidades.

OFICINA DE COMUNICACIONES Y PROTOCOLO
MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO