Gobierno prioriza la sostenibilidad ambiental y conservación de bosques en políticas públicas para impulsar el desarrollo económico

Nota de prensa
También anunció la intensificación de acciones de seguridad de las comunidades indígenas y de las áreas naturales protegidas instalando puestos policiales.
foto
foto

Fotos: Congreso de la República

28 de julio de 2024 - 5:00 p. m.

Lima.- Durante su mensaje por Fiestas Patrias, la presidenta de la República, Dina Boluarte anunció la priorización del componente ambiental dentro de las políticas y lineamientos nacionales para asegurar el desarrollo económico y sostenible del Perú, especialmente en la adjudicación de proyectos y para la conservación de bosques y de la biodiversidad del país.

Destacó que en el primer semestre de 2024 se ha logrado destrabar ambientalmente 97 proyectos que representan 5400 millones de dólares, “lo que ha permitido que en este último año se otorgue viabilidad por más de 8000 millones de dólares en proyectos”.

Respecto a la conservación de la biodiversidad, indicó que su gobierno está comprometido con la defensa y conservación de los bosques, los ríos, así como de la flora y fauna nativa, que representa un enorme potencial para el Perú y para el mundo.

Anunció que, para julio de 2025, bajo el mecanismo de Transferencias Directas Condicionadas se otorgarán incentivos por más de 26 millones de soles para la conservación de más de 1 millón de hectáreas de bosques en comunidades nativas y campesinas de 10 regiones del país, como son Amazonas, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín y Ucayali.

“De esta forma, se busca brindar recursos a las comunidades para el desarrollo sostenible de sus actividades productivas, conservando los bosques dentro de su territorio”, acotó.

Además, para la conservación de la diversidad biológica en áreas naturales protegidas, se asignará 4.8 millones de soles, hacia julio del 2025, que permitirá impulsar planes de negocios en 19 regiones del país, beneficiando a más de 4 mil familias de comunidades nativas e indígenas, de los cuales 50% son mujeres emprendedoras.

También resaltó que el Gobierno aprobará, en el tercer trimestre de este año, la Estrategia Nacional de Cambio Climático al 2050, la cual nos permitirá avanzar hacia carbono neutralidad y obtener beneficios por 140 mil millones de dólares al año 2050.

Seguridad en las áreas naturales protegidas

La presidenta también se refirió a la seguridad en las áreas naturales protegidas. Sobre ese tema indicó que se ha reforzado la seguridad de las comunidades indígenas y de las áreas naturales protegidas, instalando 5 puestos policiales, en la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana (Yarana), en la Reserva Comunal en Setapo, Reserva Comunal Tuntanain y en la Reserva Nacional Tambopata con un total de 50 efectivos policiales y 12 efectivos de la Marina de Guerra del Perú.

Lucha contra minería ilegal

Respecto a la minería ilegal, actividad que pone peligro nuestra riqueza natural y biodiversidad, la presidenta Dina Boluarte fue enfática al señalar que en lo que va de este año se han ejecutado más de 1000 interdicciones y se está enfrentando ese flajelo con mayor determinación.

Como parte de esa intervención, dijo que hay un grupo de trabajo multisectorial que está actualizando la estrategia nacional con un nuevo enfoque integral, priorizando la formalización de la minería y el impulso de actividades económicas que permitan el desarrollo sostenible de la población, con un firme componente de protección y recuperación del ambiente.

Seguridad contra acciones ilegales

En otro momento, se refirió al Sistema de Vigilancia y Protección Amazónico y Nacional. Al respecto, señaló que con el uso de moderna tecnología habrá una mejor capacidad de respuesta del Estado para vigilar y proteger nuestra Amazonía de los diversos ilícitos que se están incrementando en esos territorios.

Para tal efecto, hizo llegar al Congreso de la República un Proyecto de Ley que declara de interés nacional la creación, implementación y desarrollo del referido sistema Sistema de Vigilancia Amazónico y Nacional (SIVAN) y del Sistema de Protección Amazónico y Nacional (SIPAN).

“Estos sistemas servirán para complementar las tareas de las fuerzas operativas en su lucha contra las diferentes amenazas y riesgos multidimensionales, que afectan la preservación de la Amazonía y nuestro territorio, y se constituirá en un instrumento para el desarrollo nacional”, subrayó.

En su alocución, también mencionó que el proyecto Parque Industrial de Ancón generará una inversión privada de US$ 762 millones y 35 mil puestos de trabajo directos e indirectos, además de servicios básicos, agua y desagüe, electrificación, telecomunicaciones, fibra óptica, con el aprovechamiento de los recursos existentes bajo el enfoque de economía circular.