Experiencias sobre pesca sostenible serán incorporadas en la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica

Nota de prensa
Minam recibió aportes de pescadores artesanales de diferentes regiones del país para actualizar dicho instrumento de gestión ambiental.
foto
foto

25 de julio de 2024 - 8:31 p. m.

Lima.- Con la participación de 70 pescadores artesanales procedentes de zonas marino costeras de Piura, Tumbes, La Libertad, Ancash, Lima, Ica, Moquegua, Arequipa y Tacna se realizó hoy el taller de actualización de la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica (ENDB) al 2050, que impulsa el Ministerio del Ambiente (Minam).

En la reunión, se abordaron diversos aspectos de dicha actividad económica como las causas de la contaminación marina y su impacto en las regiones; las acciones necesarias para mitigar esta problemática y los compromisos de los pescadores desde sus actividades para contribuir a la solución. Además, se analizaron las causas de la sobreexplotación y la pesca ilegal; sus efectos y las medidas correctivas que correspondan.

En este tipo de talleres se identifican acciones para mejorar la gobernanza marino costera y los compromisos actuales o futuros de las organizaciones para fortalecer la gestión en estos ecosistemas. Esta información es clave para el actual proceso de actualización de la ENDB.

Sectores del Poder Ejecutivo

En el marco del proceso liderado por el Minam, el pasado 22 de julio también se efectuó la sesión de trabajo con diferentes sectores del Poder Ejecutivo e instituciones técnicas.

En ese contexto, se destacó el papel fundamental de los gobiernos regionales y locales, dado que este tema tiene un impacto directo en la biodiversidad de cada región. Hubo consenso en fortalecer la participación y colaboración de los gobiernos subnacionales en la implementación de políticas y acciones concretas para conservar y usar sosteniblemente la diversidad biológica.

Otro tema central fue la revisión del concepto de gobernanza, subrayando la necesidad de estructuras y procesos que faciliten una gestión integrada y participativa de los recursos naturales, asegurando la cooperación efectiva entre diferentes niveles de gobierno y la sociedad civil.

En esa línea, se discutió la importancia de establecer mecanismos claros de coordinación y comunicación entre los actores involucrados, así como fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión ambiental.

En la cita, participaron representantes del Mincetur, Mincul, MEF, MIMP, Produce, MTC, Midagri, Serfor, INS, INIA, Senasa, IIAP, Imarpe, Indecopi, Concytec, Digesa, Sernanp, Ceplan, IGP, OEFA, Senamhi, ANA, Sanipes, Agrorural y Dicapi, entre otros. El objetivo fue revisar, aportar y validar los avances en las metas priorizadas a la fecha, así como profundizar en temas cruciales para la implementación efectiva de la ENDB.

Próximos pasos

Como resultado de las sesiones, se elaborará un informe de cierre que recogerá los aportes y recomendaciones de todos los representantes de los sectores involucrados, incluyendo las contribuciones específicas de las organizaciones sociales. Para agosto de este año se espera tener el documento final. En setiembre podrá iniciarse el proceso de consulta pública correspondiente.

Luego habrá reuniones bilaterales para revisar los objetivos estratégicos y las metas, así como, las acciones concretas discutidas en los encuentros descentralizados y se establecerán indicadores específicos para medir el progreso hacia las metas determinadas en la ENDB.