Minam recomienda adoptar conductas preventivas ante réplicas de sismos

Nota de prensa
Este tipo de movimientos del suelo suelen ser menos fuertes que el evento principal, pero aún pueden ser peligrosos.
foto

Fotos: AGENCIA ANDINA

1 de julio de 2024 - 4:35 p. m.

Lima.- Vivimos en un país cuyo suelo tiene alta dinámica, lo que se manifiesta a través de sismos, lluvias extremas, deslizamientos e inundaciones. Ante esta realidad, es indispensable prepararnos y aprender a coexistir armónicamente con la naturaleza, que nos brinda los recursos necesarios para nuestra subsistencia y desarrollo.

El 28 de junio último, a las 00:36 a. m., ocurrió un sismo en la localidad de Yauca, Caraveli, en Arequipa, con magnitud de M7.0, según el reporte del del Instituto Geofísico del Perú (IGP), entidad técnica del Ministerio del Ambiente (Minam). El movimiento fue percibido en las regiones de Arequipa, Ayacucho, Moquegua, Ica y Lima.

A este sacudón de la naturaleza le siguieron -y siguen- varias réplicas, que son movimientos de menor intensidad que se producen después de un sismo grande, mientras que la Tierra se acomoda y las placas tectónicas se ajustan a su nueva posición.

Consejos ante réplicas de sismos
En Perú, estas réplicas son comunes porque se encuentra en una zona de alta sismicidad, donde las placas tectónicas están en constante movimiento. Al respecto, los especialistas del Ministerio del Ambiente (Minam) aconsejan poner en práctica estas medidas:

- Las réplicas suelen ser menos fuertes que el sismo principal, pero aún pueden ser peligrosas. Por eso es importante prevenir, estar preparados y seguir las recomendaciones de las autoridades competentes, incluso después de que haya pasado el evento principal.
- Pueden ocurrir en cualquier momento después del sismo principal, incluso días o semanas después.
- Pueden sentirse en un área más amplia o más pequeña que el sismo principal.
- Es importante seguir las mismas precauciones de seguridad durante las réplicas que durante el sismo principal.

Por qué hay réplicas
"Los sismos han ocurrido, están ocurriendo y continuarán ocurriendo siempre. Cada uno es único, variando en función de la profundidad y la distancia respecto a las áreas urbanas, lo cual determina el grado de sacudida del suelo", informó Hernando Tavera, presidente del Instituto Geofísico del Perú (IGP), entidad técnica del Ministerio del Ambiente (Minam).

Imagina la Tierra como un rompecabezas gigante conformadas por miles de piezas (placas tectónicas) que siempre están en movimiento, rozándose y chocándose entre sí. Cuando una de esas placas se mueve de repente, libera una gran cantidad de energía, lo que provoca un sismo.

Pero la Tierra no se acomoda de inmediato después del sismo, sigue habiendo tensión y movimiento en las placas. Según el ejemplo citado, es como si el rompecabezas gigante se hubiera movido un poco, pero algunas piezas todavía no encajan bien.

Información para prevenir
El IGP, junto con el Indeci, está desarrollando el Sistema de Alerta Sísmica Peruano (SASPe), cuyo objetivo es alertar a la población de las regiones costeras sobre la llegada de las ondas sísmicas generadas por un sismo de magnitud superior a 6.0 que acaba de ocurrir. “Cuanto más alejados estemos del epicentro, más tiempo de alerta tendremos para poder desplazarnos a zonas seguras”, afirmó Tavera.

- SASPe: aprovecha el tiempo que tardan las ondas sísmicas en llegar a las ciudades para notificar a la población con segundos de antelación. Precisó que, a la fecha, no existe en el mundo ningún sistema capaz de determinar (predecir) con precisión la hora, el lugar y la magnitud en que ocurrirá un evento de este tipo.

Este sistema brindará a las personas una alerta con segundos de antelación, que les permitirá evacuar y ponerse a buen recaudo ante un sismo de gran magnitud. Cabe recordar, que esta tecnología no evitará la ocurrencia de desastres, pues estos y la pérdida de vidas humanas se producen por el colapso de viviendas u obras mal construidas, ya sea porque estas se edificaron con materiales inadecuados o sobre suelos blandos, inestables o de relleno.

- Sistema de Mensajería de Alerta Temprana de Emergencia (Sismate): es una herramienta tecnológica para difusión de mensajería a disposición del Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú y del Indeci, para la gestión contra riesgos de desastres. Con ello se crea y distribuyen mensajes a la población de un área determinada mediante los teléfonos celulares, complementario a otros medios de difusión como la radio y televisión y afines.